Conadi y U. de Concepción implementarán jardín infantil para enseñar mapundungún en El Biobío

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena de Chile ya ha implementado más de 60 jardines infantiles interculturales a lo largo del país, gracias al apoyo de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y otras instituciones.




La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena de Chile (Conadi) y la Universidad de Concepción firmaron un convenio para implementar en la Región del Biobío un jardín infantil bilingüe donde se enseñe mapudungún y castellano, además de la concreción de una escuela de líderes de pueblos indígenas.

"Para la Universidad de Concepción el trabajo en temáticas indígenas es de larga data (…) tenemos la mejor disposición para colaborar en los temas que sean de interés mutuo"", indicó el rector de la casa de estudios, Sergio Lavanchy, haciendo referencia a los distintos proyectos que académicos han realizado en relación a este tema y enfocado en las distintas áreas del saber.

La actual administración de Conadi ya ha implementado más de 60 jardines infantiles interculturales a lo largo del país, gracias al apoyo de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y otras instituciones. Algunas de las zonas que han sido beneficiadas con la instauración de estos establecimientos son el altiplano, la Patagonia Austral y la Isla de Pascua.

Por su parte, Julio Anativia, director de Conadi en la Región del Biobío, valoró que aún siendo este un convenio marco, ya existan dos iniciativas específicas y de gran trascendencia para las personas provenientes de pueblos originarios de la región: "Creo que el trabajo de la universidad es de gran importancia y como Conadi ponemos en alto valor los estudios y el trabajo que los académicos realizan en los temas que tienen relación con lo pueblos originarios", enfatizó.

Cabe señalar que la Ley Indígena (19.253) reconoce a nueve pueblos indígenas: Aymara, Atacameño, Quechua, Diaguita, Colla, Rapa Nui, Mapuche, Kawashkar y Yagan, sin embargo, de sus integrantes sólo un 12% habla y entiende su lengua.

Según la tendencia que marcan estas cifras, en 2030 no quedaría ningún hablante de lenguas originarias en nuestro país.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.