¿Cuáles son las diferencias entre hombres y mujeres en el espacio?

Un estudio de la Nasa reveló que las mujeres astronautas sufren pérdida de sangre, cáncer, infecciones e incapacidad para mantenerse en pie luego de aterrizar en la Tierra, aunque también tienen algunas ventajas.




La Nasa y el Instituto Nacional de Investigación Biomédica Espacial publicaron un estudio que detalla cómo afectan los vuelos espaciales a los hombres y mujeres, considerando aspectos cardiovasculares, inmunológicos, sensoriomotores, musculoesqueléticos, reproductivos y de comportamiento.

Y aunque hay muchas diferencias, finalmente hay algo claro: Ni hombres ni mujeres están fisiológicamente capacitados para vivir en el espacio por un tiempo prolongado, tal como ocurriría con los futuros viajes a Marte. Aün así, la agencia espacial pudo sacar algunas conclusiones interesantes.

- Las mujeres son más susceptibles al cáncer provocado por la radiación de los viajes espaciales.

- Discapacidades visuales y de presión intracraneal se manifiestan en un 82% de los astronautas varones vs 62% de las mujeres astronautas, aunque los casos más graves ocurren en los hombres.

- Las mujeres tienen una respuesta inmune más potente que los hombres, lo que las hace más resistentes a las infecciones virales y bacterianas, aunque esto las hace más susceptibles a enfermedades autoinmunes. No está claro si se producen estos cambios durante las misiones espaciales largas, o misiones que implican la exploración sin gravedad.

- Las mujeres tienen una mayor pérdida de volumen de plasma sanguíneo que los hombres durante los vuelos espaciales, y la respuesta al estrés de la mujer incluye un aumento de la frecuencia cardíaca. Los hombres por el contrario, aumentan su resistencia vascular.

- La incapacidad para mantenerse en pie sin desmayarse por períodos prolongados es más frecuente en el aterrizaje en astronautas femeninas que en sus homólogos masculinos.

- Las infecciones del tracto urinario en el espacio son más comunes en las mujeres, aunque pueden ser tratadas con antibióticos de forma exitosa.

- La respuesta musculoesquelética es muy variable entre los individuos y no se observó una diferencia basada en el sexo.

- No hay evidencia de las diferencias en cuanto a las respuestas de comportamiento, psicológicas, de sueño o estrés a los vuelos espaciales. Esto, debido a que los astronautas se someten a un proceso de evaluación psicológica antes de cada misión. Por ello la probabilidad de trastornos psiquiátricos disminuyen en gran medida.

- La sensibilidad auditiva, medida en varias frecuencias, disminuye con la edad más rápidamente en los astronautas hombres que en mujeres, aunque no existe evidencia que las diferencias se relacionen con la exposición de microgravedad.

Sin embargo, hay que destacar que el estudio fue realizado en base a una gran diferencia entre el número de individuos enviados al espacio: hasta junio de 2013, 477 hombres y 57 mujeres.

Por ello, la investigación recomienda seleccionar más astronautas mujeres para misiones de vuelo espacial e incluir factores sexuales entre otros.

Fuente: Nasa

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.