El programa de Bachelet por dentro

El equipo programático de la ex mandataria ya le hizo entrega de un consolidado de las conclusiones a las que arribaron sus 33 comisiones temáticas. La candidata tiene la última palabra.




HACE una semana, la comisión Programa de Michelle Bachelet, que lidera el ex director de Presupuestos Alberto Arenas, terminó el trabajo de recolección, revisión y síntesis de los 33 documentos que entregaron la misma cantidad de grupos temáticos convocados por la ex presidenta.

Así, un texto borrador del programa de gobierno fue dejado sobre el escritorio de la ex mandataria para su revisión final.

Según el diseño que trazó el círculo cercano a la abanderada de la Nueva Mayoría, la presentación del documento definitivo se realizaría a partir de esta semana. La estrategia considera la entrega parcializada y temática del programa e incluso los puerta a puerta serán relacionados con el tema que dé a conocer la candidata.

El camino elegido por el comando se sustenta en los análisis de distintas encuestas, cuyos resultados alimentan la posibilidad de un triunfo en primera vuelta. Con un voto prácticamente asegurado, la idea es convencer al elector informado, pero en la calle, en el puerta a puerta y no a través de los debates.

PILARES INAMOVIBLES

Durante la campaña a las primarias de la oposición se establecieron tres ejes -reforma educacional, cambio a la Constitución y reforma tributaria- que crecieron tras el triunfo de Bachelet con la creación de nuevas comisiones de trabajo.

Asimismo, aquellas que ya funcionaban se ampliaron para el ingreso de nuevos integrantes, en buena parte provenientes de la DC, en desmedro de representantes del PC y el PR, lo que abrió una incógnita respecto de la supuesta moderación del programa final.

El ingreso de los economistas y figuras de corte liberal, como José De Gregorio, Eduardo Engel, René Cortázar, despertó suspicacias en los partidos progresistas del bloque. Arremetida que interna y públicamente la propia candidata apostó por contener: los pilares del programa que le dieron el triunfo el 30 de junio no se moverían, fue el mensaje que transmitió.

Así, las 33 comisiones que se constituyeron comenzaron a trabajar con una base, es decir, el documento programático acordado por la oposición y los ejes comprometidos en las primarias.

Como textos de consulta también quedaron a disposición de las comisiones dos que fueron pactados por el bloque antes del regreso de la propia Bachelet: los acuerdos de educación y reforma tributaria.

Así, las comisiones se lanzaron a la discusión en un calendario que no daba respiro, pues cada comisión se reunía en promedio tres veces por semana.

Según integrantes de los equipos, hubo dos comisiones que concentraron el mayor debate de ideas, las comisiones de Educación y Constitución.

En la primera, varios de sus integrantes reconocen que el ingreso de los partidos cambió el funcionamiento de la comisión, prolongando las jornadas en largas discusiones.

De hecho, las mismas fuentes advierten que varios de los nuevos integrantes arribaron con la intención de dejar atrás la "era Brunner", en alusión a la influencia que ejerció en el pasado el ex ministro PPD.

Otra instancia clave fue Constitución. Quienes participaron del proceso reconocen que, en ocasiones, las sesiones se volvieron "lentas" por las diferencias entre algunos de los integrantes, de un corte eminentemente teórico.

La cientista política Marcela Ríos, el experto constitucionalista Humberto Nogueira (DC) y una veintena de profesores de Derecho provenientes de universidades regionales fueron invitados a exponer.

Para evitar una prolongación de la discusión del grupo, que retrasara la definición del programa por Bachelet, en el borrador final se optó por esbozar las diferentes posiciones sobre los temas, para arbitrio de la ex mandataria. Es decir, consignaron las posiciones "minoritarias". Temas como el mecanismo para cambiar la Constitución, la reelección presidencial, el rol de las FF.AA., el matrimonio igualitario y el aborto mostraron las mayores divergencias.

En la comisión de Género ocurrió algo similar.

Entre las comisiones que arribaron rápidamente a un acuerdo, destaca la de Defensa, liderada por Jorge Burgos y Marcos Robledo, que generó un documento único.

En otras áreas, el equipo de economistas encabezado por Arenas profundizó los ejes de la reforma tributaria propuesta en primarias y la revisión de la propuesta educacional. Se abocaron, además, al análisis de la situación económica del país que recibirá, eventualmente, a Bachelet en La Moneda.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.