La Roja viste a los clubes con 60 millones de pesos

La ANFP dividirá el primer pago del nuevo sponsor de la Selección.




El viernes, en el Consejo de Presidentes que se desarrolló en Quilin, el directorio de la ANFP anunció la firma de un acuerdo histórico. Nike, empresa norteamericana que viste a potencias del fútbol mundial como Brasil, Inglaterra, Holanda, Portugal y Francia, se adjudicaba la licitación por el vestuario de la Selección a cambio de una cifra bombástica: US$ 7,2 millones por cada uno de los ocho años de contrato. Es decir, más de US$ 56 millones por todo el período.

El vínculo, que comenzará a regir después de la Copa América, el último torneo en que Chile vestirá la indumentaria de Puma, se extiende hasta la eventual disputa del Mundial de Qatar, en 2022. La diferencia respecto del que se firmó con la empresa alemana es amplia: Puma pagó sólo US$ 2,3 millones  por año.

El acuerdo fue celebrado por los 32 clubes. Una vez más, la mesa que preside Sergio Jadue lograba la valoración absoluta de una de sus iniciativas. Ahora, se trataba del acuerdo comercial más importante vinculado con la Roja por publicidad.

La aceptación también estaba relacionada con un beneficio directo para los clubes.  Para garantizar el exitoso fin de la negociación, la empresa de origen estadounidense comprometió el pago de US$ 3,2 millones, que no forman parte de las mencionadas cuotas anuales. Se trata de un beneficio adicional. El bono inclinó aún más las preferencias del directorio de la ANFP dentro de una licitación a la que también se presentaron otras tres empresas: Adidas, Under Armour y Penalty.

La mesa les informó a los presidentes que esa cifra se dividirá en partes iguales entre los 32 clubes que componen la Asociación. Es decir, a cada institución llegarán US$ 100 mil dólares. Al cambio actual, cada una percibirá $ 60,6 millones.

La repartición es idéntica a la que se aplica a todos los recursos que distribuye la ANFP con excepción de los que provienen del Canal del Fútbol, que benefician en mayor proporción a los clubes "grandes" y a los que militan en Primera División.

Naturalmente, la medida fue aplaudida por la unanimidad de los asistentes, quienes no tardaron en respaldarla. De hecho, la extensa tabla de la sesión, que contenía la discusión por la fecha de inicio del torneo, la reducción gradual de los cupos para futbolistas extranjeros y la exigencia de un juvenil en cada partido, provocó que rápidamente se aprobara la propuesta y se avanzara al ítem siguiente.

La información fue ratificada a La Tercera por varios timoneles que asistieron al Consejo. Sin embargo, la mayoría coincidió en la postura de no revelar públicamente sus opiniones para respetar la política comunicacional que acordaron, que implica que la Asociación sea la encargada de centralizar y, eventualmente, de difundir los acuerdos que alcancen la máxima instancia del fútbol nacional.

En este punto específico, los clubes esperan que el acuerdo se dé a conocer cuando se oficialice el contrato con la multinacional.

Para qué sirve

Los $ 60 millones que ingresarán a cada club ayudarán significativamente a varios. En Primera División, por ejemplo, Barnechea podría pagarle a la totalidad de su plantel. El valor de la planilla del equipo del sector oriente de la región Metropolitana alcanza los $ 62 millones de pesos. En varios otros casos, se podrán paliar los efectos que generará el receso por la Copa América. El torneo de Apertura se iniciará recién el 24 de julio, por lo que las instituciones estarán casi dos meses sin recibir dineros por concepto de recaudación.

En Primera B también festejaron. Los clubes consideran esa cifra como un aporte importante para sus respectivos presupuestos. En la mayoría de los casos se alcanzaría a cubrir un mes de gastos. "No la teníamos considerada. Se alcanza a pagar buena parte de una planilla", manifestó un directivo de un club sureño

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.