Reforma Tributaria: Diputados de la Comisión de Hacienda aprueban eliminación del FUT

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, destacó, tras la aprobación del artículo 1, que dichas modificaciones representan 1,4 puntos de los 3 puntos del PIB que se busca recaudar con la reforma tributaria.




Con el voto a favor de los ocho diputados de la Nueva Mayoría y cinco en contra de los parlamentarios de la UDI y RN, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó este jueves el artículo primero del proyecto de reforma tributaria que establece modificaciones al impuesto a la renta, incluyendo la  eliminación del Fondo de Utilidades Tributables (FUT).

Cabe recordar que la iniciativa propone que a partir de la operación renta 2018, los dueños de las empresas deberán tributar por la totalidad de las utilidades de sus empresas y no sólo sobre las utilidades que retiran. El sistema operará en base devengada.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, destacó, tras la aprobación del artículo 1, que dichas modificaciones representan 1,4 puntos de los 3 puntos del PIB que se busca recaudar con la reforma tributaria.

Arenas recordó que dicho 3% se compone de 2,5 puntos del PIB provenientes de cambios en la estructura tributara y 0,5 de la disminución de la evasión y la elusión.

"De ese 2,5% del PIB de recaudación permanente, hoy se ha aprobado 1,4%, es decir, no menos del 55% de los recursos de la estructura tributaria hoy día se han aprobado, es una muy buena noticia y seguiremos avanzando en el debate entregando información en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados", dijo Arenas.

Consultado respecto a las críticas de los parlamentarios a la estructura propuesta para algunos artículos, como el que eleva el impuesto a las bebidas alcohólicas, Arenas señaló que "cuando nos llamen a precisar nosotros vamos a estudiar rigurosamente las propuestas y avanzaremos en todas aquellas materias que efectivamente sean necesarias de precisar, pero le decimos a la ciudadanía con claridad que vamos a recaudar en régimen los tres puntos del PIB y no vamos a claudicar en que nuestro sistema tributario avance en recaudar en forma progresiva y por tanto mejore la distribución del ingreso después de aplicar los impuestos en Chile.

El ministro precisó que ha recibido una serie de peticiones e indicaciones por parte de los parlamentarios. Al respecto señaló que "voy a dar dos ejemplos: se nos ha pedido precisar el impuesto a los vehículos particulares diésel, aclarando que es para los vehículos particulares y no de uso comercial. Segundo, también ha habido un debate en materias relacionadas con el impuesto correctivo a los alcoholes y me gustaría decir que avanzaremos en todas las precisiones, pero siempre teniendo en cuenta que hay una meta de recaudación de 3 puntos del PIB en régimen".

En tanto, el presidente de la Comisión de Hacienda, Pablo Lorenzini, adelantó que citará a la instancia a una nueva sesión el martes entre las 9 y las 11 de la mañana para continuar con la votación de los artículos 2,3, y 4 del proyecto.

El artículo 2 aumenta el impuesto específico a las bebidas alcohólicas y analcohólicas con azúcar, estableciendo en el caso de las primeras tanto un componente ad valorem como un componente en proporción al volumen de alcohol puro incluido en cada tipo de bebida.

La iniciativa eleva el impuesto específico a las bebidas alcohólicas de 15% a 20,5% en el caso de la cerveza, de 15% a 24% para el vino; de 27% a 35,5% para el pisco y de 27% a 38% en el caso del whisky. A estos valore se suma una sobretasa de 3 UTM por hectolitro de alcohol puro.

En el caso del Impuesto Adicional a las Bebidas Analcohólicas (Iaba) se mantedría en 13% para las bebidas sin azúcar y propne elevarlo a 18% para las azucaradas.

El artículo 3 restringe el crédito especial del IVA para empresas constructoras. Actualmente dichas empresas tienen derecho a un crédito especial, igual al 65% del débito en la venta de viviendas con un precio inferior a 4.500 UF. La reforma propone mantener el crédito para viviendas con un precio inferior o igual a 2.000 UF que representan el 54% de la oferta de departamentos en la capital. Esta medida regirá desde 2016.

El artículo 4 eleva el impuesto de timbres y estampillas, que grava los créditos hipotecarios, de 0,4% a 0,8%

El presidente de la Comisión de Hacienda, Pablo Lorenzini, adelantó que citará a la comisión a una nueva sesión el martes entre las 9 y las 11 de la mañana para continuar con la votación en particular del proyecto.

La expectativa es que la Sala de la Cámara inicie el análisis de la iniciativa entre el 13 y el 14 de mayo.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.