Restaurantes estadounidenses de comida rápida hacen furor en Perú

Las cadenas estadounidenses han cimentado su dominio del sector en la última década y en la actualidad tienen 60% del mercado.




Hay más restaurantes estadounidenses de comida rápida en China que en ningún otro mercado emergente, lo cual no sorprende demasiado. La sorpresa es el país con la mayor concentración de locales de comidas: Perú.

Perú, un país tan famoso por su cocina que exporta sus propios restaurantes a otros países. Tiene una cultura gastronómica en ciernes y organiza el festival culinario más popular de América Latina.

Residentes hambrientos de las zonas pobladas de Perú tienen que viajar, en promedio, apenas 1,1 kilómetro para encontrar un local de comida rápida estadounidense, según datos compilados por Bloomberg.

Esto es una noticia absolutamente buena para las empresas de comida rápida, que cuentan cada vez más con América Latina para su crecimiento después de haber prosperado en China.

"Estamos empezando a ver que Brasil y Sudamérica surgen como semillero para el avance y la apertura de franquicias de restaurantes estadounidenses", dijo Darren Tristano, vicepresidente ejecutivo de la consultora del sector gastronómico Technomic Inc. de Chicago. "Sudamérica se está transformando en la próxima oportunidad. Ahora que Asia ya está en marcha, creo que el lugar del crecimiento será Sudamérica".

La primera cadena estadounidense abrió en Perú en 1981 y el resultado es evidente: ocho mostradores de comida rápida se alinean sobre las paredes del centro comercial Jockey Plaza en Lima, la mitad de ellos marcas peruanas y la otra mitad estadounidenses.

Kentucky Fried Chicken, de Yum! Brands Inc., la cadena de comida rápida más grande de los Estados Unidos en Perú, y Burger King desarrollan una actividad comercial intensa, al igual que Bembos, la cadena de hamburguesas más grande de Perú.

EL MERCADO PERUANO


Después de haber sufrido durante tres decenios por las dictaduras, el terrorismo y la hiperinflación, Perú está cosechando los beneficios de las políticas de libre mercado adoptadas en los años Noventa que impulsaron el mayor crecimiento económico en América Latina en la última década. La estabilidad económica está generando un auge del consumo que adquirió fuerza durante la última década.

Los salarios medios en Lima, la capital, crecieron 56% desde 2006 en tanto el desempleo cayó hasta 6,7% en agosto desde 8,4% seis años antes, según la agencia nacional de estadísticas de Perú.

Perú –un país que reúne las montañas andinas y la selva amazónica- tiene una población de 29 millones de habitantes, tres cuartas partes de los cuales viven en ciudades. El creciente poder adquisitivo de la población urbana lidera la expansión de los sectores minorista y gastronómico y el arribo de marcas extranjeras.

CIUDADES QUE CRECEN


Los peruanos ahora pasan más tiempo haciendo compras y comiendo en un número cada vez mayor de centros comerciales y nuevos distritos de compras, lo cual hace aumentar la demanda de comida rápida. Ese mercado creció 15% el año pasado, según datos de la Cámara Peruana de Franquicias. Cadenas estadounidenses como KFC, McDonald's Corp. y Burger King Worldwide Inc. se trasladaron a Perú por primera vez en los años Ochenta y Noventa y desde entonces abrieron sucursales en otras ciudades que crecen al margen de Lima.

Las cadenas estadounidenses han cimentado su dominio del sector en la última década y en la actualidad tienen 60% del mercado. McDonald's, con sede en Oak Brook, Illinois, y Burger King con sede en Nueva York, encabezaron el crecimiento de las ventas el año pasado, seguidos por Bembos. En mercados más desarrollados como Brasil y México, las marcas locales representan 92 por ciento y 70 por ciento de las ventas respectivamente, según la cámara.

AMOR POR LA COMIDA

Pese a su amor por la comida, los peruanos mantienen su peso controlado. El incremento del índice de masa corporal de Perú desde que abrió el primer establecimiento estadounidense de comida rápida llega a 30, entre los mejores de los países emergentes, muestran datos compilados por Bloomberg. El correspondiente a República Dominicana es el que más aumentó.

KFC de Yum tiene la mayor exposición a los mercados de consumo emergentes entre las cadenas de comida rápida estadounidenses, con la mitad de sus tiendas en esos países, según datos compilados por Bloomberg.

"América Latina es una parte importante y creciente de nuestra actividad", dijo en un comunicado por correo electrónico Christopher Fuller, un portavoz de Yum.

McDonald's tiene 18% de sus establecimientos en mercados de consumo emergentes y Burger King 12%, muestran los datos.

"EXPERIENCIA GASTTRONOMICA"


Burger King tiene casi 1.300 restaurantes latinoamericanos que generan alrededor de US$2.000 millones en ventas y espera duplicar la cifra en los próximos cuatro a cinco años, dijo José Costa, vicepresidente de marketing y cadena de abastecimiento para América Latina y el Caribe. La clase media cada vez más numerosa en Brasil, Argentina, Colombia y Perú no ve la comida rápida igual que sus homólogos norteamericanos.

"Es más un destino, un lugar especial; es una experiencia gastronómica a diferencia del mercado norteamericano donde 75% de la actividad es desde el automóvil", dijo por teléfono desde Miami. "O sea que implica capturar el sueño americano para la clase media de América Latina".

Los empresarios locales también aprovechan el interés de los extranjeros por la cocina peruana para desarrollar nuevos conceptos de comida rápida. Las bocas de venta peruanas incrementaron sus ventas un 26% el año pasado, en comparación con el 15% en el caso de las marcas extranjeras, según la cámara. El sector de restaurantes en su conjunto creció 9,4% el año pasado, según la agencia de estadísticas.

Bembos, la marca local de mayor crecimiento, fue creada a fines de los Ochenta. El año pasado, la adquirió Intercorp Peru Ltd., un holding financiero y minorista desarrollado por el multimillonario peruano Carlos Rodríguez Pastor. El grupo compró en mayo Chinawok, otro negocio de comida rápida bien establecido.

"El mercado se volverá más favorable a las marcas peruanas siempre que éstas sean sostenidas por una estructura empresarial sólida", dijo Herrera. "Esto es sólo el comienzo".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.