UDI se abre a aumento de senadores y cita a comisión política

Los líderes gremialistas buscan definir una posición oficial de la colectividad frente a las reformas políticas pendientes.




Para la tarde del lunes 26 están convocados en primera instancia los miembros de la comisión política de la UDI, para definir la postura del partido frente al debate de reformas políticas, entre las que se cuentan el cambio al sistema electoral binominal y el voto de los chilenos en el exterior.

Aunque ambas iniciativas, empujadas por la oposición y un sector del oficialismo, tienen la venia del gobierno, en la UDI admiten no tener una sola opinión en ambos temas.

La fórmula, que concita más consenso en las negociaciones desarrolladas en la Comisión de Constitución del Senado, y que ha contado con el respaldo de representantes oficialistas y de oposición, contempla fusionar zonas electorales y aumentar a 44 los senadores y a 134 los diputados para favorecer la proporcionalidad.

Originalmente, los principales líderes de la UDI habían condicionado el apoyo a la reforma del binominal a no aumentar el número de parlamentarios. Sin embargo, en una señal de apertura, en la directiva UDI, que lidera Patricio Melero, están dispuestos a discutir un incremento acotado en el número de senadores, pero no así en diputados.

En el caso del Senado, en el gremialismo están de acuerdo en conceder los dos cupos senatoriales que faltan para la Región de Arica y abrir nuevos escaños en Santiago, que hoy está subrepresentado en el Congreso.

"Entendemos que a nivel de senadores, por las regiones que se han creado, hay un tema pendiente. Hacemos una distinción entre Cámara y Senado. Porque, en el caso del Senado, también se va a abrir la discusión por el caso de la Región Metropolitana, que tiene los mismos senadores que una región más pequeña, y ahí sí podría haber una situación de desequilibrio", dijo el diputado y secretario general de la UDI, José Antonio Kast.

La postura de Kast va en sintonía con los consensos que toman fuerza en la Comisión de Constitución del Senado, donde se analizan los márgenes para suscribir un acuerdo.

Uno de los puntos despejados es la coincidencia en que no se podrá romper el binominal en todas las regiones, por lo menos a nivel de senadores. Por tal razón, algunas regiones, especialmente las menos pobladas, se quedarían con dos escaños senatoriales, salvo que se acuerde una fusión de circunscripciones, como, por ejemplo, Magallanes con Aysén.

APERTURA INTERNA

En tanto, el presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Eluchans (UDI), dijo que hace años viene planteando la necesidad de que su partido se abra a este debate. Agregó que si bien el binominal ha sido un aporte, está mostrando falencias. "Hay una falta de competencia y que la ciudadanía se sienta más identificada con quienes son elegidos", dijo Eluchans, quien añadió que "es conveniente estar en la mesa donde estos temas se discuten".

En materia de voto en el exterior, en la UDI tampoco hay unanimidad. Algunos ven con resignación la inminente reforma, mientras que otros sostienen que se puede presionar para que se establezcan mayores requisitos o lazos con el país a quienes deseen votar en el extranjero.

La semana pasada, la Comisión de Constitución del Senado aprobó la reforma, fijando como único requisito a los chilenos que quieran votar, la inscripción previa en los consulados.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.