Carta al Director: Medidas para enfrentar la discapacidad




Hay quienes defienden que Santiago está construida siguiendo el modelo urbanístico conocido como garden city. Espacios abiertos, veredas arboladas, parques públicos, lechos de flores, bulevares con arbustos, parterres, etcétera. La intención es buena, pero lo cierto es que no todos pueden disfrutar de este jardín. Como sociedad hemos apartado de nuestra conciencia a las personas con discapacidad y, por ende, nuestros espacios públicos son el reflejo de este olvido. En Chile, 20% de la población de más de 18 años, cerca de 2,5 millones, vive con algún tipo de discapacidad; si hacemos el ejercicio de sumarles a tres personas del núcleo próximo, tendríamos a más de la mitad del país interactuando con esta realidad.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

Es todo un desafío enfrentar la Ley 20.422 para la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral, tanto para el sector público como privado, y crear una cultura inclusiva en los equipos humanos.

Hay varias aristas no definidas dentro de la ley; la primera es que no se incluye la remodelación de espacios públicos, manteniendo barreras de acceso a plazas y otros puntos de esparcimiento; segundo, no se incluyen incentivos a la pequeña y mediana empresa, por lo que no se fomenta la contratación y el acondicionamiento de espacios de trabajo, dejando la carga de costos al empleador. Tampoco se considera alguna forma de levantar cifras. El último Estudio Nacional de Discapacidad fue en 2015, las preguntas sobre discapacidad fueron excluidas del Censo 2017 y no contaremos con una nueva medición hasta 2022.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

Espero que el Gobierno de Sebastián Piñera pueda tomar medidas para defender los intereses de las personas con discapacidad y protegerlas de condiciones laborales inseguras. Además, los ministros deberían trabajar en conjunto con emprendedores sociales. Existen algunos inspiradores ejemplos realizados por empresas B. Depende de todos que podamos sentirnos orgullosos no sólo de nuestras ciudades jardín, sino de nuestras buenas prácticas como sociedad inclusiva.

*Francisco Javier Avilés

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.