Santiago presenta múltiples inequidades en su territorio: acceso a salud y educación pública de calidad, seguridad, espacios para el deporte y la cultura y acceso a áreas verdes, entre otros. De acuerdo con estudios desarrollados por el Centro de Inteligencia Territorial de la UAI, la zona Norponiente de la Región Metropolitana presenta importantes déficits en varios de estos aspectos, especialmente en el que se refiere a accesibilidad a áreas verdes. Mientras que en este cuadrante de la ciudad existen menos de 3 metros cuadrados de parques y plazas por habitante, los santiaguinos del sector Oriente gozan de más de 9 metros cuadrados cada uno.
El 2014 el Gobierno Regional, bajo el liderazgo del intendente Claudio Orrego, desarrolló un concurso para transformar uno de los 26 cerros isla de Santiago en un Parque Metropolitano. El ganador fue el Cerro Chena, de San Bernardo, mientras que el Cerro Renca obtuvo el segundo lugar. El concurso fue un aliciente para que en la comunidad renquina fortaleciera la idea de recuperar los Cerros de Renca como un espacio de recreación y esparcimiento no solo para la comuna, sino para toda la ciudad. La meta es especialmente desafiante, considerando que los cerros hoy tienen una deficiente vegetación, alojan un número importante de microbasurales, se prestan para una serie de actividades irregulares y cada verano sufren incendios forestales que ponen en riesgo la flora y fauna del lugar.
El complejo Cerros de Renca es un elemento geográfico de 839 hectáreas de superficie, conformada por el Cerro Colorado, el Cerro Renca y la Puntilla Lo Ruiz. Se encuentra en una ubicación privilegiada de la ciudad, dentro del anillo urbano de Américo Vespucio, a minutos del centro y próximo al aeropuerto, lo que lo convierte en la primera postal que recibe a los extranjeros que visitan nuestro país. El Cerro Renca, con sus 906 metros de altura, se eleva como el cerro urbano más alto de la Región. Su área de influencia alcanza 8 comunas: Pudahuel, Quilicura, Conchalí, Independencia, Santiago, Quinta Normal, Cerro Navia y Renca. Además, 207 hectáreas de la ladera sur están bajo administración de la Municipalidad de Renca, lo que hace que el desarrollo de proyectos sea más expedito que en otros cerros de propiedad privada.
El pasado 12 de Julio, en el Santuario de Laura Vicuña -ubicado en las faldas del Cerro Colorado-, se llevó a cabo el seminario "Parque Metropolitano Norponiente: Cerros de Renca, equidad y áreas verdes". En ese espacio conversamos sobre el impacto de este proyecto en equidad territorial, calidad de vida y biodiversidad. Además, se delinearon las características de la gestión público-privada que será clave para su éxito, con un sistema de gobernanza que incorpore a vecinas y vecinos, empresas, instituciones públicas, fundaciones -como Santiago Cerros Isla y Cultiva-, e instituciones académicas. Además de las autoridades regionales, en el seminario participaron alcaldes y representantes de las comunas aledañas, dando cuenta de la dimensión regional de la iniciativa y su valor para cientos de miles de vecinos del sector.
De acuerdo con el Plan Maestro de trabajo explicado por el Premio Nacional de Arquitectura, Teodoro Fernández, si bien un desafío de esta envergadura no se concretará de la noche a la mañana, las ventajas que presentan los Cerros de Renca para avanzar en su consolidación auguran un proceso exitoso. El primer paso es la construcción de "obras de confianza" altamente valoradas por la comunidad, como el mirador natural más alto de la Región Metropolitana -que considere un museo a cielo abierto sobre el patrimonio histórico y cultural de esta zona de la Región-, un camino de cintura que una los tres cerros, y senderos como el que conduce a la mítica "Cueva de don Emilio", una de las leyendas más emblemáticas de Renca.
La construcción gradual del Parque Metropolitano Norponiente es una tarea que debe avanzar con participación de la comunidad en todas sus etapas, que debe dar cuenta de una gestión y financiamiento público-privado que incorpore tecnología e innovación, y que sin duda requiere de la voluntad política de múltiples actores. Con ese objetivo en mente, extendemos la invitación a candidatas y candidatos al Consejo Regional, al Parlamento y a la Presidencia de la República para conocer el proyecto, comprometer su apoyo e involucrarse en su desarrollo.
En tiempos que la sociedad exige con fuerza espacios que fomenten el encuentro y el fortalecimiento de la comunidad, que colaboren con el medioambiente y que sean un aporte a la justicia territorial, declaramos nuestro compromiso por avanzar con dedicación y convicción en este proyecto que marcará un hito en el desarrollo urbano de nuestra región y que esperamos que sea disfrutado por muchas generaciones.