Una discusión abierta en el país en el último tiempo es acerca de la capacidad con que contamos para predecir la inversión, factor fundamental para asegurar un crecimiento económico sostenido. Da la impresión que no existieran buenos predictores al respecto, salvo el que nos provee la Corporación de Bienes de Capital (CBC), institución que ilustra acerca de los proyectos en cartera, con una planificación de obras más o menos cierta. 

Por su parte, la Asociación de Ingenieros Consultores (AIC) genera regularmente un índice de horas hombre (HH) ocupadas en ingeniería. Este indicador debiera constituirse en una proyección certera respecto de lo que puede suceder con la inversión, con mayor anticipación que el provisto por la CBC. En efecto, para conocer proyectos que estén en fase de programación cierta es necesario haber hecho al menos la ingeniería de preinversión y haber avanzado en la ingeniería de detalle.

A continuación, presentamos datos provistos por la AIC de HH contratadas por el sector público y el sector privado para el último trimestre (junio-septiembre) en ingeniería de preinversión e ingeniería de detalle.

  Igual Trimestre 2016 Segundo Trimestre 2017
Ingeniería de Preinversión -11% +0,3%
a.     sector público +65% -20%
b.    sector privado -22% +9%
Ingeniería de Detalle +19% -3%
a.     sector público +27% -24%
b.    sector privado +18% +2%

Fuente: AIC

De acuerdo a estos datos se podría inferir que, en efecto, el mayor dinamismo de la economía no vendrá en el corto plazo necesariamente del sector de la inversión, consistente con la información provista por la CBC. De hecho, las HH de ingeniería en preinversión y en proyectos no varían sustancialmente entre el tercer trimestre del 2017 e igual período del 2016. Tampoco es posible sacar demasiadas conclusiones respecto del comportamiento de la ingeniería en relación al trimestre inmediatamente anterior.

Sin embargo, hay señales interesantes que habrá que evaluar detenidamente en relación al comportamiento del sector público y de sector privado. La Ingeniería de preinversión privada ha disminuido en relación a igual trimestre del año pasado, pero se incrementó en un 9% respecto del segundo semestre de este año, lo cual puede mostrar signos de mayor interés por prospectar proyectos de cierto significado. Eso se complementa con un incremento del 2% para igual período de la ingeniería de detalle, lo cual puede ser consistente con un moderado cambio de expectativas.

El efecto positivo de este aumento se ha visto mediatizado por una disminución de las HH en ingeniería contratadas por el sector público. Tanto en lo que se refiere a ingeniería de preinversión como en ingeniería de detalle, el sector público muestra una caída respecto del trimestre inmediatamente anterior de un 20% y un 23% respectivamente. Esto es consistente con el período político que se vive y el fuerte incremento de la contratación de ingeniería pública este año en relación al año anterior. De hecho, si se compara el tercer trimestre con igual período del 2016 el incremento de las HH contratadas por el sector público es de un 65% para la ingeniería de preinversión y un 27% en ingeniería de detalle. Una expresión de esto debiera ser el aumento de proyectos de concesiones en proceso de licitación por parte del MOP, cartera que por metodología no figura entre los proyectos que debieran ejecutarse en los próximos 5 años, de acuerdo a la CBC.

En consecuencia, de acuerdo al comportamiento de la ingeniería es posible concluir que en el futuro cercano debiera producirse una expansión de la inversión no despreciable. Por una parte, esto debiera ser expresión del aumento de las contrataciones del sector público, en relación al año 2016, y del aumento de la contratación privada durante el último trimestre de este año, en relación al trimestre inmediatamente anterior. Si esto es así, es posible suponer que este aumento de la inversión -que podría materializarse de aquí a unos 12 meses-, debiera comenzar a aparecer en los indicadores de la CBC a partir de marzo del próximo año.