Sin lugar a dudas que el inicio del sistema de gratuidad el próximo año es una buena noticia para miles de familias chilenas que ya no tendrán que endeudarse para cumplir el sueño de la educación para sus hijos. Las Universidades del Estado valoramos el esfuerzo, y si bien consideramos que podría ser mayor en el futuro, pensamos que lo anunciado por la Presidenta de la República es un buen inicio para la transición hacia el nuevo sistema.

En estos meses en que las familias comienzan a tomar decisiones en el campo de la educación, nos gustaría entregar más certezas sobre cómo será el sistema de la gratuidad. Hasta el momento, podemos señalar que la Universidad de Antofagasta se suma con optimismo al sistema, aunque aún falta definir cuál será el aporte específico por este concepto que se estaría destinando a cada universidad del CRUCH que cumpla los requisitos exigidos.

Es conveniente señalar además que nuestra universidad tiene la característica especial de ser parte del programa PACE, el cual asegura cupos a un número de alumnos de enseñanza media vía un ingreso especial, lo cual nos entrega un responsabilidad extra. Si bien aún no definimos los aranceles para el 2016, al menos tenemos la certeza por parte del Ministerio de Educación que los recursos por gratuidad, no serán inferiores a los que recibimos por ese concepto el 2015.

Otro aspecto que esperamos sea dilucidado pronto, es si el arancel básico será considerado como parte del arancel de referencia, y que por lo tanto, también será parte de la gratuidad. Recordemos que gratuidad significa en sí, que no podremos hacer ningún cobro a los estudiantes que queden bajo ese sistema.

Por otra parte tampoco estamos de acuerdo que la gratuidad sea por los años que dure cada carrera, pues la realidad chilena dice que los estudiantes se demoran más en terminarlas. Por ejemplo, si demora 7 años, significará que esos 2 años extras deberán ser asumidos por las familias o que estas tendrán que recurrir a la banca privada.

Estimamos muy valioso, más allá de las razonables dudas e incertezas que tenemos, que a partir de 2016 se inicie este periodo de transición a la gratuidad. Como ya dijimos, estamos a la espera de los cálculos y algunas definiciones para anunciar a las familias que nos puedan ver como la institución que formará a sus hijos como profesionales, el alcance real de la gratuidad que ofreceremos a partir del próximo año académico.

Más allá de todo lo señalado, como Universidades del Estado aún estamos a la espera del cambio de paradigma tan necesario, en cuanto a que la educación sea considerada de una vez por todas como un derecho social. Confiamos en que transitamos hacia ese cambio de mirada, pues de hecho así está estipulado en el Programa de Gobierno.

Como Consorcio de Universidades del Estado, CUECH, estamos optimistas y valoramos los esfuerzos del Estado pues van en beneficio de miles de familias chilenas. Pero de igual manera, seguiremos conversando con las autoridades hasta lograr un trato justo  con sus instituciones de Educación Superior, pues estamos convencidos, que la educación pública otorgada por el Estado de Chile debe ser sinónimo de igualdad, calidad y responsabilidad con el futuro de la nación.