El debate de "gratuidad" poco tiene que ver con la educación y el acceso a ella y más sobre quién logra obtener la mayor cantidad de recursos fiscales.
Ya sea por alumnos o "investigación", el objetivo es conseguir la mayor cantidad de dinero posible de forma directa y con ello lograr el mayor ingreso de forma indirecta; los subsidios elevan los precios, en todas las industrias donde están, incluyendo la educación.
La "gratuidad" y los créditos explican el alto costo de la educación, para todos. Mientras, el lucro quedó reducido a la utilidad final del "vehículo legal", el RUT que imparte clases, sorteando los ingresos por créditos directos, cursos de formación, perfeccionamiento, postgrados, doctorados y consultoras disfrazadas de centros de investigación. ¿Cuánto de esto se ha tratado en los "debates"?
La investigación es necesaria; a través de ella se puede encontrar la forma, la fórmula de salir del subdesarrollo. Ya quisiera dedicar mi vida a la investigación, a la generación de conocimiento; va todo mi respeto, apoyo y admiración al mundo de la investigación y es por ello que es necesario debatir qué es investigación; por la cantidad de recursos que reciben las Universidades. Existen facultades que tienen más "centros de investigación" que carreras. ¿Cuál es el negocio entonces?
Investigación aplicada es el nombre que reciben las consultorías a privados que se pueden financiar con programas CORFO. El concepto de "gratuidad" logró visibilizar los dineros que van para la educación directa de alumnos versus los subsidios por investigación.
Hay investigaciones e "investigaciones", así como Universidades "privadas" y privadas. Sea como sea el objetivo es evitar que todos los recursos de educación vayan a la educación fiscal. De "tradicionales" a "privadas-tradicionales" a "Universidades de Research" (investigación), pero: ¿hacen investigación ó "investigación"?
¿Por qué no educación fiscal gratis?; bajo el escenario de educación fiscal gratis los recursos necesarios serían menores, alcanza para su implementación en el corto plazo. Es cierto que las Universidades privadas captan la mayor cantidad de alumnos que requieren subsidios, pero eso se revierte modificando el proceso de entrada. Subsidiar puntos de PSU es más justo y económico.
Con educación fiscal gratis los privados se verían obligados a (1) bajar lo que cobran para evitar el éxodo de alumnos, (2) justificar el cobro por educación, demostrando mayor calidad que la educación fiscal y (3) entregar becas para captar talentos. Las ventajas de una educación fiscal gratis es entregar competencia y con ello beneficios para los alumnos. ¿es ese el debate actual?; no.
El debate de "gratuidad" nada tiene que ver con los alumnos, sino cómo perpetuar los beneficios que la subsidiaridad entrega, a través de la educación, "investigación" y los créditos con ó sin aval del Estado al los no-usuarios de ella.