EL 2015 terminará con un fin de semana largo de casi cinco días. Si bien la oferta de esparcimiento y calidad de vida urbana ha aumentado en forma significativa en la capital, los deseos por evadirse, desconectarse y buscar la brisa marina o la paz del campo llevan a que cada día más familias decidan celebrar las fiestas lejos de sus hogares. Hoy la oferta de alojamiento y segunda vivienda en el litoral abarca a todos los grupos socioeconómicos, y el mayor aumento del parque automotriz se está dando precisamente en las clases medias emergentes. Un estudio reciente de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), indica que el PIB per cápita de Chile en 1990, según el Fondo Monetario Internacional, era de US$ 5.847 y para el año 2015 ya es de US$ 23.556, lo que se traduce en un incremento de 303%. Si se analizan las variaciones del parque automotriz chileno durante el mismo período, se concluye que éste ha crecido en un 334%, pasando de 1 millón de vehículos en 1990 a más de cuatro millones en 2015. En otras palabras, el aumento del parque automotriz está directamente relacionado con la prosperidad.

Las consecuencias de este aumento no son menores. Según el mismo estudio, el mercado de vehículos livianos y medianos presentó ventas acumuladas a noviembre del 2015 de 252.397 unidades, esto es, 755 autos nuevos a diario, de los cuales la mitad se quedan en Santiago. Estos 377 autos nuevos que ingresan a diario a la capital ocupan una superficie equivalente a más de media hectárea, lo que al año suma 200 hectáreas de calles y estacionamientos.

En este escenario, no es de extrañar las decenas de miles las familias que aprovecharán el fin de semana y sus vehículos para salir de la capital. Para el jueves 31 de diciembre se espera una de las más altas cifras de los últimos años con cerca de 45.000 autos saliendo de la capital rumbo a la V región por la ruta 68.

La única forma de contrarrestar las molestias que generará estar atrapados en el taco bajo el calor infernal es apelando a la gestión de tráfico y planificación previa del horario de viaje. Para ello la concesionaria de Ruta 68 ha propuesto un plan de contingencia que habilitará cuatro pistas en dirección a Valparaíso -Viña del Mar desde las 11:00 hrs. del jueves 31, iniciándose en la Plaza de Peaje Lo Prado y terminando en el Sector de Lo Orozco. Adicionalmente, está programada la habilitación de una tercera pista en dirección Santiago-Valparaíso, comenzando en el enlace Costanera Norte y terminando en el peaje Lo Prado, que se activará si es que el flujo es superior a los 3.000 veh/hora y la velocidad promedio de los usuarios de 40 Km/hr.

Sin duda no será un viaje fácil, y se prevé que en los próximos años será aún peor. Por esto, urge que el MOP avance a la brevedad con los estudios para hacer una nueva vía Santiago-Lampa-la Dormida terminando con una conexión con la Ruta 60 Troncal Sur y Las Palmas; por su parte, Ferrocarriles debería perseverar en sus estudios para un tren rápido a Valparaíso, y desde ya hacernos cargo de la premonición del ex Presidente Lagos, respecto a que en un futuro cercano la macro zona central será una gran conurbación SanRaVal (Santiago, Rancagua, Valparaíso). Tal vez entonces, más que escapar en estampida de Santiago, muchos vivirán en el campo o el litoral y trabajarán en la capital.