Vivienda, Salud, Economía, Seguridad Pública, Mujer y Equidad de Género y Relaciones Exteriores y Constitución son algunas de las instancias que ya escogieron a quienes las comandarán por este año.
Nicolás Quiñones
21 mar 2023 00:30 PM
Vivienda, Salud, Economía, Seguridad Pública, Mujer y Equidad de Género y Relaciones Exteriores y Constitución son algunas de las instancias que ya escogieron a quienes las comandarán por este año.
Desde el 30 de enero los representantes de ambas Cámaras se ausentarán, de acuerdo al reglamento interno.
Tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados se presentaron proyectos de acuerdo respaldados por grupos transversales de legisladores. El ministro Mario Marcel enfatizó que el SII tiene previsto “una modalidad de implementación que permitirá que durante el primer semestre quienes no estén suficientemente preparados tengas la oportunidad para hacerlo”. Hasta ahora, no hay cambios.
En la Cámara Alta la senadora Ximena Rincón, por ejemplo, registra en un mes $ 5,6 millones de gastos, los cuales contemplan varios elementos. Los legisladores argumentan que esos conceptos se justifican cuando son de regiones o por el despliegue de su trabajo territorial que realizan.
Si bien el senador PS y sus pares de Evópoli no votaron por su viaje a la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat), detrás hubo una decisión política. A la cita internacional también viajó la senadora Yasna Provoste (DC), pero, a diferencia de los otros, ella había expresado su apoyo a la propuesta presidencial.
Esto, porque ayer los diputados de oposición durante la discusión declararon admisible varias indicaciones que establecieron nuevas materias o posibilidades de uso de los recursos asignados. Ante esta situación, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, advirtió que en caso de ser necesario irán al Tribunal Constitucional.
El ministro indicó que un plazo "prudente" para tener el proyecto aprobado es a fines de marzo de 2023. Desde el bloque de centroderecha consideran que la reforma, pese a las indicaciones, sigue siendo deficiente en materia de no afectar la inversión, por ello, ven poco probable que se cumplan esas fechas si es que la propuesta se mantiene tal cual como está. En el oficialismo creen que los plazos son adecuados, pero manifiestan sus dudas por cómo actuará la oposición.
Con el recambio en el Congreso, el Partido Liberal del actual Presidente Jair Bolsonaro se convirtió en la fuerza con el mayor número de representantes en los últimos 24 años en la Cámara Baja.
Tras las nuevas disposiciones del Ministerio de Salud, en el Poder Legislativo levantarán algunas restricciones, como el uso general de la protección facial y solo se exigirá en algunas circunstancias. Además, se permitirá el ingreso de un mayor número de invitados, asesores y funcionarios. Pese al relajamiento de medidas, la Cámara igualmente impedirá la entrada de quienes estén con covid positivo. El Senado, en tanto, no precisa prohibiciones de ingreso en su nueva circular.
El senador del PPD le responde al bloque de Apruebo Dignidad y plantea que "esto se debe resolver de una vez y no regalarle espacio a otros países que lo están aprovechando mientras Chile se queda de brazos cruzados”.
El expresidente de la Cámara Baja Iván Flores, aseguró que se deben presentar los antecedentes ante el Tribunal Constitucional para conseguir la inhabilidad del diputado. Legisladores de todos los colores políticos repudiaron el hecho, y afirmaron que De la Carrera debería buscar ayuda sicológica o simplemente ir preso por la violenta agresión.
Asimismo, solicitaron a la actual administración establecer un plan de “tolerancia cero” contra la delincuencia, que incorpore algunas de las 35 propuestas que desde la tienda de Antonio Varas le hicieron llegar al Ejecutivo para combatir el aumento de delitos.
Con la propuesta de nueva Constitución en mano, el paso que viene es entender el texto constitucional de la Convención para tomar una decisión informada en el plebiscito de salida del 4 de septiembre. En esta cuarta entrega del "Explicador Constitucional" exponemos lo que significa la norma que cambia el diseño político del Poder Legislativo, elimina el Senado y crea una nueva manera de tramitar las leyes.
En la presentación, los parlamentarios explicaron que el reclamo se interpone debido a que el mandatario vulneró el deber constitucional de promulgar, dentro de los plazos que la Constitución establece, el proyecto de ley que modifica el Decreto Ley N° 3.516 de 1980, que establece normas sobre la división de predios rústicos.
Fue la ministra Camila Vallejo quien verbalizó, este lunes durante el comité político, la molestia de La Moneda con la colectividad liderada por Paulina Vodanovic debido a que, a su juicio, ha existido un "maltrato" hacia el titular de la Segpres por parte de parlamentarios de la Cámara Alta. La acción fue vista como un "blindaje" de Palacio al secretario de Estado, en momentos donde su relación no solamente está tensionada con el PS, sino que también con diputados del PPD.