ONU suspende a Rusia del Consejo de Derechos Humanos: ¿Qué países votaron a favor y cuáles en contra?

La decisión se adoptó en señal de represalia por las “violaciones y abusos graves y sistemáticos” cometidos durante la invasión de Ucrania, y fue respaldada por 93 países de los 193 estados miembros, entre ellos Chile. Sin embargo, 24 votaron en contra y hubo 58 abstenciones. Revisa acá el detalle de la votación.


La Asamblea General de las Naciones Unidas votó este jueves a favor de suspender a Rusia como miembro del Consejo de Derechos Humanos, una decisión que se adoptó en señal de represalia por las “violaciones y abusos graves y sistemáticos” cometidos durante la invasión de Ucrania.

Esta es la segunda suspensión de un país del consejo -después de Libia en 2011- y se necesitaba un quórum dos tercios de la Asamblea General para aprobar la medida, pero sin contar las abstenciones. En concreto, de los 193 estados miembros, 175 votaron: 93 países a favor, 24 en contra y hubo 58 abstenciones.

La propuesta fue presentada el lunes por la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, luego del asesinato de civiles cometido por el ejército ruso en Bucha, al norte de Kiev, en donde se registraron decenas de muertes y fosas comunes.

Tras la aprobación del texto, el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, valoró el hecho y recalcó que “los criminales de guerra no tienen cabida en órganos de la ONU destinados a proteger los Derechos Humanos”. También, agradeció a los países que han “elegido el lado correcto de la historia”.

Pero, ¿qué países votaron a favor de la suspensión de Rusa del Consejo de Derechos Humanos y cuáles en contra?

Detalle de la votación

A nivel latinoamericano, entre los países que apoyaron la suspensión está Chile, una votación que, a juicio del Presidente Gabriel Boric, “es lo que moralmente corresponde”. A este, se suman Argentina, Colombia, Uruguay, Perú, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Paraguay, Santa Lucía y Uruguay.

Estados Unidos -que impulsó la propuesta-, también votó a favor junto a la misma Ucrania, Albania, Andorra, Antigua-Barbuda, Australia, Austria, Bahamas, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Canadá, Chad, Comoras, Costa de Marfil, Croacia, Chipre, República Checa, República Democrática del Congo, Dinamarca, Estonia, Fiyi, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Granada, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Kiribati, Letonia, Liberia, Libia, Liechtenstein, Lituania y Luxemburgo.

A la lista también adhirieron Malawi, Malta, Islas Marshall, Mauricio, Micronesia, Mónaco, Montenegro, Birmania, Nauru, Países Bajos, Nueva Zelanda, Macedonia del Norte, Noruega, Palaos, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Polonia, Portugal, Corea del Sur, Moldavia, Romania, Samoa, San Marino, Serbia, Seychelles, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Timor Oriental, Tonga, Turquía, Tuvalu y Reino Unido.

Por otro lado, en contra de la moción votaron Rusia, Nicaragua, Cuba, China, Bolivia, Siria, Bielorrusia, Irán, Vietnam, Argelia, Burundi, Centroáfrica, Congo, Corea del Norte, Eritrea, Etiopía, Gabón, Kazajistán, Kirguistán, Laos, Mali, Tayikistán, Uzbekistán y Zimbabue.

Las 58 abstenciones

En la votación fueron 58 países los que se abstuvieron frente a la medida. Entre ellos, México, Brasil, Angola, Baréin, Bangladés, Barbados, Bután, Botsuana, Brunéi, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Egipto, El Salvador, Gambia, Ghana, Guinea-Bisáu, Guyana, India, Indonesia, Irak, Jordania, Kuwait, Lesoto, Madagascar, Malasia, Maldivas, Mongolia, Mozambique y Namibia.

También, Nepal, Níger, Nigeria, Omán, Pakistán, Qatar, San Cristóbal, San Vicente y las Granadinas, Arabia Saudita, Senegal, Singapur, Sudáfrica, Sudán del Sur, Sudán, Tailandia, Tongo, Trinidad y Tobago, Túnez, Uganda, Emiratos Árabes, Tanzania, Vanuatu y Yemen.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.