Ocupación de camas pediátricas UCI se cifra en un 89,2% y autoridades advierten que circulación de virus respiratorios se mantiene alta

sincicial

Si bien la cifra de ocupación de camas es la más bajas de las últimas semanas, según explicó la jefa del DIGERA, Fabiola Jaramillo, esto se debe a que "hemos crecido muchísimo en el número de camas habilitadas", y no a que se estén utilizando menos camas.


Este jueves, en un nuevo balance de la situación de los virus respiratorios en el país, el jefe del Departamento de Epidemiología, Christian García y la jefa de la División de Gestión de la Red Asistencial (DIGERA), Fabiola Jaramillo, informaron que la ocupación de camas críticas pediátricas se cifró en la última jornada en un 89,2%; con 89,1% en el sistema público y un 89,6% en el sistema privado.

Si bien esta es la cifra más baja que se registra en las últimas semanas, indicó Jaramillo -considerando además que la jornada de ayer se informó de un 92% de ocupación- esto no se debe considerar como una mejora pues “seguimos teniendo un número muy alto de ocupación de camas”.

“Este número se genera porque hemos crecido muchísimo en el número de camas habilitadas, pero no significa que estemos usando menos camas, y eso es tremendamente importante que a la comunidad le quede claro”, explicó.

De acuerdo a los datos entregados, actualmente a nivel país se tienen disponibles 102 camas UCI pediátricas, 305 de cuidados medios, y 335 básicas.

En esta línea, recordó la jefa de DIGERA, la ocupación de los sistemas integrados varía dependiendo de la circulación viral de las regiones, y es por eso que hoy a nivel regional tenemos de un 28,6% de ocupación en la Región de Aysén, hasta el 100% en la Región de Ñuble.

Sobre los traslados, detalló, hasta las 14.00 horas del día 14 de junio se han realizado 19 traslados, mientras que 4 traslados que estaban en proceso a esa hora ya están realizados. En total, informó, desde el inicio de la Campaña de Invierno se han realizado 253 traslados de pacientes pediátricos respiratorios críticos que han requerido de camas críticas, y de éstos, 102 niños han sido trasladados al sistema privado.

En cuanto a la situación epidemiológica, García por su parte sostuvo que según los datos recopilados por el Instituto de Salud Pública (ISP), del 4 al 10 de junio (correspondiente a la semana 23) se mantiene una circulación alta de virus respiratorios, y eso se refleja también en la cantidad de personas que han necesitado una hospitalización.

El 60% de los casos detectados en nuestro sistema de vigilancia, indicó, corresponden a virus respiratorio sincicial (VRS).

En esta línea, el jefe del Departamento de Epidemiología, explicó que la semana epidemiológica 22 se registró un caso menos pero que esto no quiere decir que se registre una disminución real en los contagios.

“Si bien el número de casos dejó de aumentar respecto a la semana anterior, es decir, es similar a la semana anterio, sigue siendo alta: por ejemplo, los números de VRS en la semana 22 eran 1.729 casos, y en la semana 23 de 1.728″, expresó. “Este sigue siendo uno de los brotes más importante de virus respiratorio sincicial que hemos tenido en nuestro país en los últimos años”.

Junto con esto, la autoridad reiteró que el VRS no tiene vacuna, y puede producir una destrucción grave de los tejidos pulmonares, por lo que es muy importante no exponer a los niños a reuniones sociales o lugares de alta aglomeración en donde pueden resultar contagiados.

Por sincical, se han acumulado este año entre la semana 1 hasta la 23 un total de 8221 casos en total.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.