El puzzle de la reforma electoral se traslada al Senado

En septiembre, los senadores iniciarán el debate por el cambio del sistema binominal. Pese a que el proyecto ya fue aprobado por la Cámara, los parlamentarios deberán resolver, al menos, cinco puntos conflictivos.




Número de senadores y distribución 

RN, partido que ha intentado un acuerdo con La Moneda para la reforma al binominal, está disponible para un aumento de parlamentarios, pero no en la cantidad que plantea el proyecto. Los senadores de la colectividad han señalado a la mesa directiva que el piso de ellos para la negociación es el acuerdo DC-RN de 2012, que consideraba un incremento de 120 a 134 diputados y de 38 a 44 senadores. El gobierno deberá enfrentar también en la Cámara Alta la "rebelión" de senadores de regiones extremas, tanto independientes como oficialistas, que critican la distribución de escaños. El grupo plantea que los siete senadores para Santiago generarán una sobrerrepresentación en la Región Metropolitana.

Subpactos:  tensión PS-DC 

Semanas atrás, en un desayuno con la Presidenta Michelle Bachelet en La Moneda, en el que la Mandataria agradeció la aprobación de la reforma electoral en la Cámara, el jefe del PS, Osvaldo Andrade, anunció que el partido insistirá en el Senado en reponer los subpactos, medida que también apoyan otros legisladores del oficialismo. El PS busca que un pacto electoral permita asociaciones internas, para que algunas colectividades puedan sumar votos versus otro subpacto. Desde la tramitación en la Cámara, la medida ha contado con el rechazo de la DC, que teme verse excluida por el resto de las fuerzas de la Nueva Mayoría. La discusión por los subpactos fue, de hecho, uno de los principales nudos que enfrentó el binominal en la Cámara.

Cuota de mujeres y primarias 

En una de sus primeras medidas en bloque, la "bancada femenina" de la Cámara promovió una indicación, que contó también con la venia de otros diputados, para modificar una propuesta de La Moneda: que aquellos candidatos seleccionados por elecciones primarias quedaran excluidos del requisito de cuotas planteado por la reforma electoral. La "cuota" obliga a los partidos a llevar, al menos, un 40% de mujeres en sus listas de candidatos. Finalmente, la propuesta del gobierno fue rechazada, pero la incompatibilidad entre primarias y cuotas no fue resuelta en la Cámara. Aunque en el oficialismo admiten que el tema es de difícil solución, algunas senadoras presentarán una propuesta.

Aportes de empresas a campañas 

Los diputados independientes Giorgio Jackson y Vlado Mirosevic presentaron indicaciones para transparentar el financiamiento de las campañas. Los legisladores buscan que los aportes a las campañas electorales sean mayoritariamente públicos, aunque también podrían ser anónimos, siempre que no excedan las 10 UF (más de 240 mil pesos) por contribuyente. También plantean prohibir que empresas (personas jurídicas) realicen donaciones a postulantes o partidos. La idea de los diputados es que sólo personas naturales aporten en campañas.

Estas indicaciones fueron aprobadas por la Cámara, pero en el Senado hay reparos a la medida y algunos adelantan que rechazarán esas innovaciones.

Costo financiero del proyecto

En el informe financiero del proyecto -que fue ingresado mientras se tramitaba en la Cámara-, el Ejecutivo sinceró que la medida conllevará un "mayor desembolso" por el aumento de parlamentarios. Sin embargo, La Moneda también ha sido enfática en señalar que ese "costo" debe asumirlo el Congreso, ya que el Ejecutivo no pretende aumentar el gasto fiscal, a excepción de los dineros para la ley de cuotas. La Cámara ya informó oficialmente que no puede asumir toda la carga por el aumento de diputados y que el Fisco debiera aportar un mayor monto. En el caso de la Cámara Alta algunos de sus miembros han exigido al gobierno asumir que aumentará el presupuesto del Congreso. La mesa del Senado, sin embargo, aún no se pronuncia.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.