Francia advierte que si fracasa plan de Annan para Siria es necesaria intervención militar

El "momento de la verdad", sostuvo el canciller galo Alain Juppé, se producirá el 5 de mayo cuando Kofi Annan presente un informe sobre la situación en Siria ante el Consejo de Seguridad de la ONU.




Francia advirtió hoy que será necesario recurrir al capítulo 7 de la Carta de Naciones Unidas que habilita intervenciones militares si fracasa el plan de paz para Siria del enviado de la ONU y la Liga Arabe, Kofi Annan, en una jornada en la que murieron al menos 39 personas en el país pese a la misión de observadores que se encuentra en Damasco. 

El canciller Alain Juppé, en declaraciones realizadas tras una reunión con representantes de la oposición siria, sostuvo que el plan de paz para Siria está "fuertemente comprometido".

En ese sentido, consideró necesario garantizar el envío en un plazo de 15 días de un equipo de al menos 300 observadores de Naciones Unidas.

Al respecto, el sábado el Consejo de Seguridad aprobó el envío de 300 observadores a Siria para supervisar el alto el fuego que entró en vigor el 12 de abril, como parte del plan de paz propuesto por Annan y aceptado por el gobierno de Bashar Assad.

El "momento de la verdad", sostuvo Juppé, se producirá el 5 de mayo cuando Annan presente un informe sobre la situación en Siria ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

"Si esto no funciona no podemos permitir al régimen desafiarnos, debemos avanzar a un nuevo nivel con una resolución del capítulo siete de Naciones Unidas y dar un nuevo paso para detener esta tragedia", subrayó el canciller.

Francia fue uno de los países principales en apoyar durante 2011 una intervención armada en Libia, la cual causó la muerte de miles de civiles. 

Un grupo de observadores llegó hace una semana a Siria para controlar la tregua que entró hace casi dos semanas y que se ha cumplido a medidas, pues siguieron registrándose muertos y acusaciones cruzadas entre el gobierno y la oposición, mientras tanques del Ejército y armas pasadas no se retiraron de las ciudades, tal como lo exige el plan de Annan. 

Ayer, el vocerode Annan, Ahmad Fawzi, denunció que cuando los observadores entraron en ciudades como Hama y Homs, no había "ruido de armas", pero que, cuando se iban "la violencia" volvía a empezar, lo que fue considerado como "inaceptable" por el propio ex secretario general de la ONU.     

Por otra parte, el vicepresidente iraquí, Judier al Kuzae, chiita, advirtió que la caída del gobierno sirio de Assad puede derivar en la llegada al poder de Damasco de un "régimen de talibanes" sunitas que pondría en riesgo la seguridad en la región.

Kuzae, en una entrevista difundida hoy por el diario Al Sabah, reclamó al régimen de Damasco avanzar en las reformas políticas y advirtió a la oposición siria sobre los riesgos de un avance talibán en el país.

"La seguridad de Siria está en peligro. También la seguridad de Irak, de Jordania y de Turquía están en peligro, así como la región entera, si este régimen es sustituido por uno peor", sostuvo el funcionario de Bagdad.

Por otro lado, las fuerzas de seguridad de Líbano reportaron hoy sobre la muerte de un jefe de la milicia libanesa Fatá al Islam, cuando intentaba poner una bomba con rebeldes opositores al régimen sirio.

Durante los más de 13 meses de conflicto que se inició con protestas pacíficas y fue militarizándose con el paso del tiempo, murieron, según Naciones Unidas, al menos 9.000 personas, en tanto el gobierno sirio informó sobre la muerte de 2.600 miembros del Ejército y fuerzas de seguridad a causa de ataques de "grupos terroristas".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.