Gobierno y rapanuis fijan plazo para acotar Ley Migratoria

El 4 de mayo próximo deberán definirse los lineamientos finales de la normativa, tras una consulta indígena en Isla de Pascua.




Por más de diez  horas  se extendió ayer el diálogo entre los  representantes de la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua (Codeipa) y las autoridades de gobierno enviadas a la zona para destrabar el conflicto que hace más de un mes mantiene tensionado el diálogo entre el gobierno central y la comunidad isleña.

Las protestas que los rapanui reactivaron el mes pasado, aducen  un lento avance en demandas que la comunidad considera claves:  como  el avance del proyecto de ley de control migratorio -para regular los derechos de residencia, permanencia y traslados hacia la isla-, reivindicaciones territoriales y un plan de desarrollo para el territorio insular, entre otras materias.

Dos fueron los puntos analizados en la ocasión. El primero, se refirió al reglamento pendiente tras la reforma constitucional que convirtió en 2012 a Juan Fernández e Isla de Pascua en territorios especiales, permitiendo, así, establecer un control migratorio en ellos. El segundo aspecto abordado fue la forma en que se administrarán espacios como el Parque Nacional Rapa Nui.

Además, se acordó como plazo el 4 de mayo próximo para que se definan los lineamientos generales de la política migratoria, tras la realización de una consulta indígena en Rapa Nui.

Sobre este tema, José Rapu, consejero de Codeipa, señaló que "llegamos al acuerdo de  las autoridades migratorias, que se van a conformar por un consejo, entre los comisionados , el alcalde,para que se lleve a cabo el control de la migración, pero quedó en conficto el tiempo que se podrá permanecer una persona en la isla".

Agregó que "por otra parte, acordamos que a partir del miércoles (hoy) se inciará un proceso de administración conjunta del Parque Nacional, sin perjucio de que empecemos a trabajar en normas y atribuciones de cada una de las partes. La idea es que en la plenaria del día 4 de mayo en Santiago, lleguemos con un acuerdo".

Desde el gobierno se informó que primero se debe definir el reglamento de la Ley Migratoria y que, una vez en marcha, se realizarán estudios para determinar la carga ambiental de la zona, lo que permitirá definir las cantidades máximas de foráneos y controlar así la circulación de personas por la isla. Desde el Ejecutivo indicaron también que se evalúan fórmulas de reinversión de recursos en el Parque Nacional.

En la reunión  participaron representantes de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi); Conaf, Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere),   los ministerios  de Desarrollo Social, Bienes Nacionales, Defensa, Educación, Agricultura, el Consejo de Monumentos y el alcalde de la isla, Pedro Edmunds Paoa.

Los avances en las materias estudiadas fueron discutidos con la comunidad Rapa Nui, en una reunión realizada tras el encuentro.

Opiniones 

Para Erity Teave, vicepresidenta Parlamento RapaNui,  "el estado del gobierno de Chile no respeta el diálogo y sigue actuando como colonizador. Rapa Nui  ha hecho intentos de diálogo y de negociación y los gobiernos de turno miles de promesas que abortan cada vez que un gobierno cambia. El tema es que en la isla nos cansamos de estas políticas mafiosas, porque ese es el rostro de la política chilena en la Isla de Pascua (…) de los atropellos, de las imposiciones de leyes que promulgan para las necesidades de allá y que ejercen acá infringiendo los derechos inalienables de los originarios".

Agregó que "hoy necesitamos una ley migratoria y la reivindicación de nuestra propiedad ancestral".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.