Informe PNUD: La desigualdad sigue siendo una lacra en América Latina

El informe plantea la necesidad de revisar las políticas estatales y económicas para tratar de que esta zona siga siendo considerada la región "más desigual" del mundo. <br>




La desigualdad sigue constituyéndose como una de las principales lacras en América Latina y el Caribe, según se desprende del primer Informe Regional sobre Desarrollo Humano para la región elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

"La desigualdad es una de las principales características que definen la historia de America Latina y el Caribe. Una muy alta y persistente desigualdad que, acompañada de una baja movilidad social, han llevado a la región a caer en una 'trampa de desigualdad'", advierte el estudio, lanzado hoy en Costa Rica.

El informe plantea la necesidad de revisar las políticas estatales y económicas para tratar de que esta zona siga siendo considerada la región "más desigual" del mundo.

El reporte del PNUD advirtió asimismo que "la desigualdad reproduce desigualdad", tras aclarar que la política social puede reducir los indicadores de pobreza, "pero sin políticas específicas, el efecto de estas intervenciones sobre la desigualdad está limitado.

El estudio determinó que diez de los 15 países más desiguales del mundo se encuentran en América Latina y el Caribe. Con mayor igualdad, el cuadro de PNUD coloca a Uruguay, Costa Rica, Venezuela y Argentina. En el otro extremo aparecen Haití, Ecuador, Brasil y Colombia.

"Los indicadores usados para medir la desigualdad en los diferentes países y regiones del mundo indican que ALC es la zona del mundo con mayores niveles de desigualdad", dijo el PNUD.

"El coeficiente de Gini del ingreso en la región es un 65% más elevado que el de los países de ingreso alto, un 36% más alto que el de los países del este asiático y un 18 por ciento más elevado que el del Africa Subsahariana".

No obstante, el estudio aclara que "esta situación regional esconde significativas diferencias. Países como Bolivia, Haití y Brasil son más desiguales y reportan un índice Gini superior a 55%". "En el otro extremo, países como Costa Rica, Argentina, Venezuela o Uruguay muestran mayor equidad con índices inferiores a 49%", dijo el PNUD.

El estudio hizo hincapié en la desigualdad de oportunidades entre las mujeres, especialmente en lo referente a los ingresos y condiciones laborales.

Reconoció que en los últimos años hubo una reducción de la desigualdad, pero alertó que "podría frenarse e los próximos años".

"Para evitarlo es necesario mejorar la calidad de la educación y hacer más progresivo el gasto social de los países", dijo el PNUD.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.