Las siete diferencias en las campañas de primera y segunda vuelta de Michelle Bachelet y Evelyn Matthei

<p class="bullet">Las dos candidatas a La Moneda culminan hoy la segunda etapa de despliegue, luego de haber pasado al balotaje tras los comicios del 17 de noviembre. </p><p class="bullet">Durante esta fase, ambas efectuaron cambios en aspectos como: afiches, eslóganes, figuras emblemáticas y énfasis programáticos.</p>




A las 12 de la noche de hoy, tanto Michelle Bachelet como Evelyn Matthei deben cesar con sus actos y manifestaciones de campaña, cumpliendo con la normativa electoral que establece los plazos para efectuar propaganda.

Durante este segundo tiempo de despliegue, las dos candidatas presidenciales efectuaron ajustes y cambios en su mensaje, la presentación de sus ofertas programáticas, las figuras que respaldan sus propuestas al país y las diferencias existentes entre ambas.

Revisa aquí las siete principales diferencias entre cómo enfrentaron la primera y segunda vuelta Bachelet y Matthei.

CAMBIOS EN EL CONTEXTO

De nueve candidatos a dos abanderadas

se redujo la oferta electoral para los chilenos, que podrán concurrir nuevamente a las urnas este 15 de diciembre.

Este nuevo escenario, más acotado, permitió que las dos abanderadas pudieran tener una mayor interacción en los debates, a la par que pudieron resaltar en mayor medida, las diferencias entre sus propuestas.

Así, mientras Michelle Bachelet hizo hincapié en que su planteamiento apunta a "los cambios que Chile necesita", versus "el continuismo" que atribuyó a Matthei, la postulante de la Alianza resaltó que el haber pasado a segunda vuelta es señal de que están abiertas las posibilidades para derrotar a la ex mandataria.

Al mismo tiempo, Evelyn Matthei destacó su llamado a la clase media, aduciendo que medidas como la Ficha de Protección social (FPS) "castigan el esfuerzo", en lugar de contribuir a una vida mejor.

NUEVOS ESLÓGANES

De cara a la elección del 17 de noviembre, la candidata de la Nueva Mayoría levantó la frase "Michelle, Chile de todos" como lema de batalla. 

En esta segunda etapa, la ex presidenta apostó por agregar "Todos con Michelle".

Por su parte, Evelyn Matthei - quien utilizó el eslogan "Un 7 para Chile" en primera vuelta-, también realizó un cambio, al enarbolar el mensaje "Sí se puede", señalado por algunos como un guiño al "Yes, we can" de Barack Obama. 

AFICHES Y GRÁFICAS DISTINTAS

La candidata de la Nueva Mayoría realizó modificaciones a su despliegue gráfico, en comparación con el afiche que exhibió en primera vuelta:

Así lucieron las imágenes de Bachelet en la

segunda fase de campaña

:

La nueva imagen de sus afiches fue comparada con la utilizada por el Presidente de Estados Unidos,

Barack Obama

, y la del ex Presidente,

John Kennedy.

En el caso de

Evelyn Matthei

, en la etapa previa a las elecciones, desplegó un afiche en donde se enfatizaba el 7 y lo que representa ella para Chile.

De cara a la segunda vuelta, Evelyn Matthei optó por una imagen en que figura acompañada por otras personas, reforzando el mensaje "Sí se puede":

Esta imagen también fue comparada por algunos con la que ostentó el ex candidato Laurence Golborne, quien también aparecía abrazando a una adherente:

CARAS NUEVAS EN DESPLIEGUE Y COMANDO

Sorpresa causó la salida de

Joaquín Lavín

de la primera línea del equipo de Evelyn Matthei, tras haber iniciado la segunda etapa de campaña.

El ex generalísimo de Pablo Longueira y Evelyn Matthei, si bien siguió integrado en el comando de la candidata, dio lugar a tres figuras, representantes de las tres colectividades de la Alianza que apoyar a Matthei: Karla Rubilar (RN), Rodrigo Delgado (UDI) y Felipe Kast (Evópoli).

El ajuste apuntaría a incorporar nuevas figuras, parlamentarios e íconos provenientes de la "disidencia" y los sectores más liberales de la Coalición.

Incluso, el cambio fue aplaudido por Longueira, quien dijo que "creo que ella hizo una gran señal en la segunda vuelta, al poner a una generación de jóvenes".

En la otra vereda, si bien se mantuvieron las figuras claves, se integraron a actividades de campaña y a la franja televisiva algunos de los rostros de la Nueva Mayoría que triunfaron en las parlamentarias, entre ellas,

Camila Vallejo, Karol Cariola, Maya Fernández, Alejandro Guillier e Iván Fuentes.

También se sumaron apoyos de sectores como la CUT, dirigentes estudiantiles, la colectividad de Giorgio Jackson - Revolución Democrática, y acercamientos con ex candidaturas presidenciales.

En este último aspecto, se destacó el respaldo que brindó Alfredo Sfeir - ex candidato del Partido Ecologista Verde, y los gestos del ex jefe programático de Franco Parisi, Antonio Horvath (RN).

DIFERENCIAS PROGRAMÁTICAS

De cara al balotaje, el equipo de Evelyn Matthei preparó e incorporó treinta nuevas medidas a su programa de gobierno.

Entre los énfasis que consideró la propuesta adicional se cuentan iniciativas enfocadas en vivienda, apoyo a la clase media, protección de los animales y el medio ambiente, entre otras.

En lo que respecta a Michelle Bachelet, la candidata acogió las cuarenta propuestas que le presentó Alfredo Sfeir, quien explicó que "esto representa un momento histórico, el compromiso sobre estas más de cuarenta medidas, porque el país se lo merece. Creemos que esto es muy importante que esto se incorpore al país".

También acogió los planteamientos de la CUT y otros dirigentes sociales.

CAMBIO EN LOS LUGARES DE CIERRE

El 14 de noviembre, Michelle Bachelet encabezó el acto de cierre masivo de campaña en Quinta Normal.

Si bien la abanderada culminó su despliegue en la región metropolitana, en los días previos efectuó cierres por locales, recorriendo diversos puntos del país.

En esta ocasión, la última jornada la realizará en el Estadio Nacional, con un número artístico y mensaje para sus adherentes.

En tanto que la candidata de la Alianza - quien en primera vuelta compartió con sus partidarios en Chillán- optó en esa fase por desplazarse hasta Temuco.

Particularmente, la Araucanía fue la zona donde obtuvo su mejor resultado en la votación del 17 de noviembre, en donde registró un 29,3% de los votos. 

ESTRATEGIAS PARA INCENTIVAR EL VOTO EN EL BALOTAJE

Dadas las cifras que arrojó la primera vuelta, donde la tasa de abstención se empinó por sobre el 50% a nivel nacional, ambas candidaturas desplegaron esfuerzos para motivar a las personas a votar.

En esa línea, Evelyn Matthei y su comando lanzaron la campaña "1+1=7", en la cual plantean que si una persona que votó por ella en primera vuelta lleva a otra que, o no voto, o lo hizo por otra opción. Con ello, aducen, se lograría ganar la Presidencia.

Según explicó en su momento Felipe Kast, "la lógica del 1+1 es que, si la mitad de los chilenos se quedó en su casa porque desconfía de la política, tenemos que ir a buscarlos".

Desde el bacheletismo, en tanto, se desplegaron mujerazos y la apuesta de "Cien mil voluntarios por Michelle", con lo cual se buscó que líderes locales llamaran a votar por Michelle, siendo varios de ellos figuras que triunfaron en las parlamentarias.

Al respecto, Alvaro Elizalde señaló que esa iniciativa buscaba difundir "el mensaje programático de Michelle Bachelet, realizando puerta a puerta, ferias, actividades en plazas y parques, para llegar con nuestro mensaje de cambio a la mayor cantidad de lugares".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.