Mundo académico resalta desigualdades educacionales y llama a priorizar apoyo a sectores vulnerables

La actividad organizada por la U. de Chile discutió el panorama de la educación chilena. En ella estuvieron representantes de los candidatos presidenciales, quienes dieron a conocer sus propuestas.




La mesa redonda "Profesores para Chile, Políticas y Proyecciones", iniciativa que se enmarca dentro de las actividades de los Cursos Bicentenario impartidos por la Universidad de Chile, recalcó la necesidad de que el Estado priorice la formación de docentes y el apoyo a sectores vulnerables.

Según explica una nota publicada en el sitio oficial de la U. de Chile, en la ocasión estuvieron importantes personalidades del mundo académico y político, como el decano de la Facultad de Educación de la PUC, Francisco Claro, y la ex vocera de Gobierno, Carolina Tohá, entre otros. Claro propueso como hipótesis que en materia educacional el siglo pasado fue de cobertura y que el XXI será de calidad. Además indicó en su exposición la relevancia de captar los talentos para el ejercicio de la pedagogía, ya que "lo más importante en el campo de la educación son los profesores". El académico criticó "el círculo vicioso de la inequidad", que permite que los alumnos de escasos recursos vayan a colegios más pobres. Finalmente sacan malos puntajes, estudian en escuelas de pedagogía de mala calidad y terminan haciendo clases en colegios como aquellos de los que egresaron. Esto considerando que de los 853 programas académicos existentes en nuestro país, sólo tres de cada diez piden puntaje PSU.

A su vez, Claro resaltó los malos sueldos de los profesores, señalando que "la educación es claramente el sector peor pagado en Chile", y las largas jornadas que pasan los docentes con sus pupilos en las salas de clases, las que generalmente superan las 30 horas.

Por su parte Beatrice Ávalos, Directora del núcleo Milenio "La profesión docente en Chile", alojado en el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la casa de Bello, planteó la necesidad de impulsar políticas públicas en el largo y mediano plazo,  ya que "todo lo que hacemos en educación es cortoplacista", indicó.

Los profesores que integran los Cursos Bicentenario, destinados al perfeccionamiento de mil 800 docentes de educación básica y media municipal de todo el país, también tuvieron la oportunidad de escuchar las propuestas de los candidatos presidenciales a través de sus representantes. Carolina Tohá, quien asistió en nombre del candidato de la Concertación, señaló que en un eventual gobierno de Eduardo Frei se trabajará por la elaboración de una institucionalidad de la educación pública que corrija las falencias que existen. También reconoció las pocas horas que tienen los profesores para preparar sus clases, además de proponer un plan de garantías para la educación superior que permita que jóvenes que no siguen estudiando, a causa de los mecanismos de selección existentes, sí puedan hacerlo.

Por último, el representante del candidato de la derecha, Cristián Larroulet, señaló que su abanderado propiciará una cultura escolar centrada en el aprendizaje. El énfasis de la propuesta de Sebastián Piñera estará puesto en una cultura de rendición de cuentas, un financiamiento adecuado y bien diseñado, una preocupación por la equidad, apoyo para cumplir exigencias, y capacidades directivas y docentes. Afirmó que la calidad de la educación pasa por los profesores, por lo que impulsarán "una carrera docente que promueva la excelencia". También dijo que el próximo gobierno deberá instalar la Superintendencia de Educación y una red de líceos de excelencia.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.