El costo de vida mensual promedio de las 15 capitales regionales para un hogar del estrato socioeconómico ABC1 aumentó en un 2,6% en 2017, respecto del año anterior, de acuerdo al Índice de Costo de Vida de Ejecutivos en regiones (Icve), que elabora cada año el Centro de Estudios en Economía y Negocios (Ceen) de la Universidad del Desarrollo (UDD).

Esta alza se debió, principalmente, al aumento en el gasto en Educación (5,4%), Vivienda (2,1%) y en Alimentos y Bebidas (3,3%). A su vez, en el informe se constata que el costo de la vida aumentó en 10 de las 15 capitales regionales.

Así, siguiendo la tónica de años anteriores, Santiago es la ciudad más costosa para vivir, con $ 3.275.824 mensuales, mientras que en segundo lugar se ubicó Antofagasta, con $ 2.848.020 mensuales. Ambas urbes, junto a Viña del Mar e Iquique, se ubicaron el año pasado en el segmento de ciudades de "costo alto".

En la categoría de ciudades de "costo intermedio" estuvieron La Serena, Copiapó, Concepción, Arica, Punta Arenas, Rancagua y Valdivia. La estimación del costo de vida mensual para un hogar ABC1 fluctuó entre $ 2.519.006, en La Serena, y $ 2.274.104, en Valdivia.

Por otra parte, las ciudades de "costo bajo" fueron Temuco, Coyhaique, Puerto Montt y Talca, donde el gasto mensual estimado fluctuó entre $ 2.206.910 para la primera y $ 2.101.237 para la última.

Las ciudades más caras

Según explica Cristián Echeverría, director ejecutivo del Ceen de la Universidad del Desarrollo (UDD), para la elaboración del informe se entiende como ejecutivo del sector ABC1 y su grupo familiar a un hogar estándar, donde un miembro ocupe un rol ejecutivo dentro de una empresa, con un o una cónyuge e hijos. El ingreso líquido mensual debe ser levemente superior a los tres millones de pesos.

El Icve, explica Echeverría, mide el gasto en que incurriría este hogar ABC1 si se trasladara a otra región para poder mantener el nivel de vida que tenía en su región de origen. Para ello, también se utiliza una "canasta estándar" de cantidad y calidad de productos, en donde Vivienda y Educación tienen un rol principal.

Pese a que esta "canasta ABC1" es distinta a la que mide el IPC, Echeverría destaca que este año no hubo una gran diferencia entre la inflación anual (2,3%) y la que mide el Icve (2,6%), situación que no se repetiría en 2018. "Este año debería haber un crecimiento económico moderado, de 3,5% anual o un poco más. Esto va a ir de la mano de una expansión mayor del sector minero, y podría haber alzas importantes en las capitales regionales mineras que sea mayor al IPC", anticipa el académico.

Con todo, y en relación a 2016, la cantidad de capitales regionales consideradas "de alto costo" para el sector ABC1 bajó de cinco a cuatro. Santiago, que se mantiene como la ciudad más cara del país para el sector ejecutivo, tuvo una variación de precios de 3,5%. Entre las alzas de precios más importantes en la capital nacional destacan Educación (10,9%) y Vivienda (3,5%). De hecho, el 50% del costo de vida de un hogar ABC1 de Santiago se explica por el costo de la Vivienda. Un factor importante, además, es Arriendo, que aunque se incluye dentro de Vivienda, por sí solo ocupó el 30% del costo de la vida en la capital.

Le sigue Antofagasta, pese a que su costo de vida bajó 0,2% respecto de 2016. Los precios que más aumentaron en la ciudad en 2017 fueron los de Aseo de la Vivienda (33,5%) y Cuidados Personales (8,5%), mientras que las mayores caídas se observaron en Comunicaciones (-56,3%) y Vivienda (-2,9%). Echeverría indica que, no obstante la desaceleración, la ciudad sigue disponiendo de grandes recursos, pero tiene escasez de terrenos y una oferta educacional que ha variado, pero sigue siendo limitada, entre otros factores particulares que ayudan a explicar estos números.

Las otras dos ciudades de "alto costo" fueron Viña del Mar e Iquique, con un costo de vida mensual para un hogar ABC1 estimado en $2.699.344 para la primera y $ 2.691.739 para la segunda. Ambas ciudades se encarecieron durante 2017, ya que el costo de la vida aumentó en 2,4% y 4,7%, respectivamente.

Los mayores "saltos"

Mientras las cuatro primeras ciudades mantuvieron su rango de ciudades de "alto costo", Copiapó bajó tres puestos en el ranking, pasando al grupo de ciudades de "costo intermedio". La estimación del costo de vida mensual en dicha ciudad alcanzó a $ 2.487.369, tras una disminución de $ 149.979 respecto del año 2016 (-5,7%). El cambio en el costo de la vida de un hogar ABC1 se explica, principalmente, debido a la caída en los precios de la Vivienda (-4,2%) y de los Alimentos y Bebidas (-1,3%).

Echeverría indica que la región se vio particularmente afectada por la menor inversión en minería, "ya que mientras una ciudad con una industria consolidada y proyectos en marcha como Antofagasta, sigue recibiendo inversión por renovación de equipos; una ciudad con proyectos sin ser ejecutados u aprobados, no recibe ese flujo y se ve más afectada por la caída de la actividad".

En tanto, las dos ciudades con más alto crecimiento fueron Coyhaique (14,1%) y Arica (9,2%). En el caso de Coyhaique, el aumento se debe a mayores costos de la Vivienda (22,1%) y la Educación (15,4%), mientras que en el caso de Arica, el aumento se debe al mayor costo de la Vivienda (13,3%) y de los Alimentos y Bebidas (22,0%).

En la otra vereda, Talca ocupó el último lugar en 2017, con un costo de $ 2.101.137 (-6,1% en comparación a 2016), disminución que se debe a menores costos de la Vivienda (-14,3%). En comparación, por cada $ 100 que un hogar ABC1 tuvo que gastar en Santiago para mantener su estándar de vida, en Talca tuvo que gastar $ 64.