Subsecretario de Economía: "Queremos que el Sello Sernac sea lo menos subjetivo"

El personero de gobierno afirmó que se ha impulsado una nutrida agenda para incentivar la competencia y destaca el nuevo rol del Sernac Financiero.




Como "no ajustados a la realidad" califica el subsecretario de Economía, Tomás Flores, los cuestionamientos que economistas como Eduardo Engel han realizado respecto de la ausencia de medidas significativas por parte del gobierno en la protección de los derechos de los consumidores. Según Flores, las críticas no se corresponden con los importantes avances realizados en esta materia a través del Sernac Financiero y de los proyectos de ley en la materia enviados al Parlamento.

Los cuestionamientos apuntan a que no son cambios sustantivos y que sólo después del caso La Polar se impulsó el Sernac Financiero.

Eso no se corresponde con la realidad. El proyecto de ley del Sernac Financiero fue una idea de campaña del Presidente Sebastián Piñera y no responde al tema de La Polar, ya que se ingresó en julio de 2010 y el escándalo de La Polar parte en julio de 2011, o sea, un año después, cuando ya el proyecto de ley estaba en segundo trámite.

También se critica que se formó una Comisión de Defensa para la Libre Competencia, sin embargo, de las propuestas presentadas no se ha realizado ninguna modificación.

Efectivamente, se formó una comisión que le entregó una serie de propuestas al Presidente Piñera. Ahora, para avanzar estamos esperando cómo finaliza el juicio penal en el caso farmacias para ver qué cambios implementar.

¿Por qué se condiciona a lo que suceda con el caso farmacias?

Por la ley de libre competencia las farmacias fueron sancionadas, no obstante, Farmacias Ahumada evitó esa multa a cambio de llegar a un acuerdo con el fiscal nacional económico. Esto se realiza en el contexto de la ley de protección a la libre competencia, a través del proceso de delación compensada. Sin embargo, la sorpresa fue que, posterior a esos hechos, el Ministerio Público acusa a estas personas por el delito consignado en el Código Penal, lo cual ha llevado a que, probablemente, alguna persona que tenga conocimiento de una acción anticompetitiva va a dudar de si presenta los antecedentes o no, ya que no sabe si tendrá inmunidad. Por eso esperaremos ese proceso antes de realizar modificaciones.

¿Cuáles son los proyectos que se han impulsado para ampliar o fortalecer la libre competencia?

En esto se ha avanzado en varios aspectos, por ejemplo, se envió al Congreso un proyecto de ley de cabotaje marítimo, que está en su primer trámite constitucional y que permite a barcos internacionales transportar carga entre puertos chilenos. También se envió un proyecto para mejorar la competencia al sistema de notarios a través de la ley de creación de empresas en un día, que establece un sistema alternativo para constituir una sociedad. Además, estamos tramitando la liberalización de la venta de medicamentos fuera de las farmacias, ya que, pese al rechazo inicial, se resolvió enviar un veto aditivo para seguir impulsando la iniciativa; entonces, se sigue insistiendo. Y con estos proyectos queda de manifiesto que se ha buscado fortalecer la libre competencia.

Para marzo, el gobierno esperaba presentar las modificaciones al Sello Sernac, sin embargo, eso todavía no ocurre.

Se sigue trabajando en los cambios que buscan precisar algunos aspectos, de manera que exista claridad de cuáles son las causales que pueden hacer perder el sello y que tenga la menor cantidad de elementos subjetivos.

¿En qué etapa está el trabajo con la banca y el retail sobre fórmulas para que se explicite la renovación de contratos?

Ya tenemos las propuestas de la banca, el retail y la CCS. Y ahora están en proceso de analizar qué cambios se pueden incorporar.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.