¿Austeridad fiscal?: informe de la Universidad San Sebastián señala que gasto público crece 4,9% en 2024 si se compara con Ley 2023

¿Austeridad fiscal?: informe de la Universidad San Sebastián señala que gasto público crece 4,9% en 2024 si se compara con Ley 2023

La exdirectora de Presupuestos del gobierno anterior, Cristina Torres, afirma que “esto significa un mayor gasto de $ 3.611.322 millones adicionales para el próximo año. De acuerdo a los datos expuestos en el IFP, el crecimiento del gasto para el 2024, será destinado a financiar más gasto corriente”.


La discusión del Presupuesto 2024 ya comenzó. El martes se conocieron los detalles de los supuestos detrás la ley que elaboró el gobierno para el erario fiscal del próximo año. En lo central, Hacienda informó que subió la proyección de gasto público de 2023 pasando de 0,7% a 2,2%, mientras que el déficit fiscal efectivo será de 2,3% y el estructural de 2,6% del PIB. La deuda pública, en tanto, llegará al 38,2% del PIB. En materia de crecimiento de la actividad, la proyección que tiene el gobierno es de 0% de expansión para este año.

Según el análisis de la exdirectora de Presupuestos y actual académica de la Universidad San Sebastián, Cristina Torres, el Informe de Finanzas Públicas del tercer trimestre (IFP) proyecta que el gasto del Gobierno Central para el año 2023 alcanzará los $71.669.058 millones. “Dicho monto es mayor en $875.311 millones con respecto a la última actualización presentada en el informe de julio”, indica.

Dice que “esto implica que el Ejecutivo no ha logrado implementar su ajuste fiscal anunciado en el mes de agosto, pese a la estimación de subejecución de inversiones. En consecuencia, ha debido incrementar el gasto por sobre su marco presupuestario”.

Producto de lo anterior, acota Torres, “no se cumple con la meta de balance estructural definida para el año, la que de acuerdo a las estimaciones de Dipres (Dirección de Presupuestos) pasa del compromiso adquirido en la tramitación de la Ley de Presupuestos vigente establecido en -2,1, a -2,6% del PIB”.

Retratos LyD. Diciembre 22 2016 Patricio Valenzuela Hohmann

Adicionalmente, menciona que “se realiza una actualización de la proyección de ingresos para el año en curso, explicado por una reducción en la estimación de IVA y del componente ‘otros ingresos’, que implican disminución en $286.770 millones para las arcas fiscales”.

Torres explica que “el mayor gasto 2023, desde nuestro punto de vista, responde directamente a las medidas anunciadas en el mes de enero, las cuales fueron presentadas sin financiamiento adicional”. Así, menciona que “el gobierno venía saliendo de un año que fue muy positivo respecto de las expectativas, que sorprendió con un superávit fiscal a pesar de haber gastado $3,3 billones más de lo que proyectó en el primer Informe de Finanzas Públicas (IFP) de esta administración en marzo de 2022, lo que le pasó la cuenta cuando entró a un 2023 que venía con una base alta, y con niveles de inflación mayores a los contemplados en el diseño del Presupuesto para este año”.

En la cadena nacional sobre el Presupuesto que dio el Presidente Boric, se señaló que el gasto fiscal crecerá un 3,5% en 2024. “Para poner en contexto ese dato con las cifras conocidas el día de ayer (martes), lo cierto es que el gasto crece 4,9% con respecto a la ley aprobada en 2023, y 3,7% en relación a su nueva proyección de gasto para el presente año, de 2,2%”, alerta Torres.

“Esto significa un mayor gasto de $ 3.611.322 millones adicionales para el próximo año. De acuerdo a los datos expuestos en el IFP, el crecimiento del gasto para el 2024, será destinado a financiar más gasto corriente”.

En este punto, Torres aclara que esto se debe a que “cuando conocimos el gasto anunciado, no teníamos a la vista la sobre la cual se proyecta el crecimiento. En el IFP vemos que su base cálculo es la ley inicial sumada a reajuste y leyes especiales. Ese monto es superior a lo que el gobierno proyecta ejecutar, por lo tanto, el 3,5% es sobre la base ajustada, sin embargo, el gasto proyectado es menor y por eso arroja el 3,7%”.

Para la ex Dipres, “sin duda es una expansión muy relevante, más considerando que el gasto de la PGU ya está incorporado, por lo que el crecimiento de gasto que presupuesta el gobierno va completamente a financiar sus prioridades. En perspectiva, el mayor espacio de gasto para el 2024 corresponde al 41% de los US$8.000 millones que solicita el gobierno para 10 años en el pacto fiscal”.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.