Chile Day: carrera de fondo

Por Axel Christensen




Quizás no haya sido casualidad que la más reciente versión del Chile Day -evento destinado a promover a nuestro país en los principales centros financieros como Nueva York o Londres- haya coincidido con la maratón en esta ultima ciudad.

En cierta medida, ambos son esfuerzos de largo aliento. El éxito depende de una adecuada planificación y en una significativa capacidad de perseverar, depositando la confianza en que los logros se materializarán mucho tiempo después de iniciada la carrera.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

Esta versión 2018 del Chile Day en Nueva York, que tuvo como protagonista central al Ministro de Hacienda Felipe Larraín, marca el décimo año desde sus inicios en esa misma ciudad en un año marcado por crisis financieras e incertidumbre económica. Ese día, el evento se limitó a una mañana, abriendo con una ceremonia en la bolsa, después una conferencia de un destacado economista y finalizando con la presentación del entonces ministro Velasco. El primer paso fue dado con mucho esfuerzo, pero también con un alto grado de amateurismo.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

He tenido el privilegio de ser testigo de la evolución del Chile Day en estos últimos años. El evento fue ganando en la profesionalización de su organización y llegó a extenderse a casi dos días, abriendo la plataforma para acoger a un cada vez mayor grupo que incluye emisores, inversionistas, bancos, clasificadoras de riesgo, auditoras, abogados, así como a estudiantes, ONG y otros ministerios, como Energía, Economía y Obras Públicas.

Al mismo tiempo que el evento ganó admiración de otros países que intentaron adoptar el formato (como Perú o Argentina), también se escucharon críticas de voces locales, quejándose de demasiada participación de connacionales, sin reparar en que cada vez asistían un mayor numero de extranjeros quienes valoraban la consistencia de nuestro país, representados de manera conjunto por los sectores público y privado, más allá del signo del gobierno en ejercicio y sin verse disminuido por diversas crisis que han afectado a nuestro mercado local (como La Polar el 2011). Los concurrentes reconocían que más allá de los momentos buenos, nuestro país era capaz de "dar la cara" en los momentos difíciles también.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

Este último Chile Day 2018 muestra las señales de consolidación de un evento que inversionistas y otros actores aprecian crecientemente. Tanto para que dos asistentes a un almuerzo de cierre organizado por Bloomberg le solicitaran al Ministro Larraín hacer escalas en sus países de origen, México y Argentina, para repetir su ponencia.

Sin embargo, aún falta el último esfuerzo para lograr llegar a la meta. Este se refiera a materializar el anhelo que ha marcado a los Chile Day y sus organizadores desde su comienzo: transformar a Chile en un centro financiero regional, que expanda nuestras exportaciones para incluir servicios financieros. El compromiso del Ministro Larraín de incorporar ese objetivo, en coordinación con la flamante Comisión para el Mercado Financiero y el Consejo Consultivo de Mercado de Capitales, es una señal potente para completar una carrera de fondo que se iniciara hace una década. Todos estamos expectantes a que pronto nuestro país pueda cruzar tan anhelada meta, en una travesía maratónica.

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

*Director de Estrategia de Inversión para América Latina e Iberia de BlackRock

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.