Libre: La próxima docuserie chilena que aborda el complejo tema de las libertades condicionales

El periodista Rodrigo Fluxá se alió con el director Juan Pablo Sallato en una producción que sigue ocho casos en el sistema judicial. Se estrenará por TVN. Antes de ganar el fondo CNTV en 2018, la idea nació a partir del caso de Hugo Bustamante e incluso se llegó a trabajar un episodio sobre el personaje.


La imagen de 742 presos obteniendo la libertad condicional en Valparaíso en 2016 ha motivado intensos debates en las últimas semanas, a partir del caso de Ámbar Cornejo y el beneficio que obtuvo en ese momento Hugo Bustamante, el principal sospechoso de su crimen.

Ese hecho de hace tres años también incentivó el nacimiento de Libre, una nueva serie documental de la productora Villano (La cacería: Las niñas de Alto Hospicio) que TVN emitirá próximamente. El director Juan Pablo Sallato se alió con el periodista y guionista Rodrigo Fluxá para adaptar el reportaje que este había escrito en 2016 en revista Sábado junto a Arturo Galarce, enfocado en la figura de Bustamante y su libertad condicional tras ser condenado por dos delitos de homicidio simple.

El proyecto postuló al CNTV en 2017 con la idea de contar en ocho episodios diferentes historias de reinserción, con ese caso en específico como el primero de la temporada, pero no ganó el fondo que otorga la entidad. “Entendemos por qué, el asesinato de Bustamante era muy brutal”, dice Fluxá. “Ante lo que pasó ahora, más allá del impacto de haberlo conocido, lo primero que hablamos con Sallato es qué hubiera pasado si hubiéramos ganado el CNTV y hubiéramos seguido a Bustamante, si hubiera terminado igual o no la historia”.

En su forma actual, apoyada por el CNTV en el 2018, la serie documental conserva la idea original, aunque sigue a otras personas. Apelando a varios entrevistados y con un estilo que se acerca a lo cinematográfico, la serie abre con Alberto Curamil, el dirigente mapuche que estuvo más de un año en prisión preventiva por su supuesta participación en el robo a la Caja de Compensación Los Héroes de Galvarino, en abril de 2018.

“Es lo que está en discusión ahora: quién merece y quién no merece salir y cuándo alguien termina de pagar sus deudas con la sociedad. Son temas profundos que a nosotros nos interesaban hace rato y que ahora tiene a los matinales hablando dos horas de si la cárcel es un sistema de castigo o un sistema de reinserción, si es solo castigar por castigar”, señala Fluxá. “Hay preguntas complejas que responder y por eso nos gusta que salga en TVN, creemos que esto tiene que ser la televisión pública, plantear conversaciones difíciles que no estamos teniendo”, añade.

Luego de una investigación en que se sumaron otros periodistas de prensa escrita, como Claudio Pizarro, Jorge Rojas y Pablo Álvarez, la serie llegó a ocho casos que fueran diversos, no tan mediáticos y motivo de debate, como el de Jessenia Mancilla, una mujer de 28 que mató a su pareja en 2019 en Penco y que revela el historial de violencia física que sufría en la relación. También, adelanta Fluxá, “hay un caso parecido a Bustamante, pero se está terminando ahora”.

Mientras alista su primera temporada para emitirse en los próximos meses, la docuserie postula al CNTV con un spin-off enfocado en abogados defensores.

“Ante un caso como el de Ámbar, se instala que no salga nadie y todos estén presos. Después llega un informe de la ONU sobre lo hacinadas que están las cárceles y se instala que salgan. No hay mucha reflexión”, indica Fluxá. “En vez de ladrarse unos con otros, que es lo que está pasando ahora, es mejor meterse y tratar de entender los puntos de vista”, agrega.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.