Argentina conmemora los 20 años del atentado contra mutual judía que dejó 85 muertos

El vicepresidente de la AMIA reprochó a las autoridades "lo poco que se ha hecho" en los últimos años por esclarecer el origen de este atentado.




Cientos de personas, entre ellas  familiares de víctimas y sobrevivientes del atentado contra la mutual judía AMIA en Buenos Aires en 1994, recordaron con sirenas y en ausencia de funcionarios de gobierno, los 20 años del ataque que dejó 85 muertos y 300  heridos. 

A las 09.50 locales, la hora en que estalló la bomba el 18 de  julio de 1994 en Once, tradicional barrio comercial judío de Buenos Aires, se  escucharon sirenas, y se leyeron los nombres de cada de una de las víctimas con  la edad que tenía cuando murió.

La comunidad judía, dividida este año en cuatro grupos que conmemorarán la fecha en actos separados durante la jornada, se congregó ante tarimas donde  levantaron pancartas pidiendo "Justicia" o bajo el lema "Nunca más".

Ralph Thomas Saieg, vicepresidente de la AMIA, reprochó a las autoridades "lo poco que se ha hecho" en los últimos años por esclarecer el origen de este atentado.

La presidenta Cristina Kirchner no asiste a los actos de aniversario de la AMIA desde 2011 y tampoco lo hará este viernes, confirmó el jefe de  Gabinete Jorge Capitanich. 

La firma de un memorándum de entendimiento con Irán -denunciado como "inconstitucional" por la AMIA y otras organizaciones judías- tensó las  relaciones entre el gobierno kirchnerista y esta comunidad, integrada por unos  300.000 miembros, la mayor de América Latina.

"La Presidenta tiene hoy la recepción del mandatario chino, tiene ese hecho  relevante también en materia de política internacional", explicó Capitanich  para justificar la ausencia de Kirchner en los actos por este ataque que  consideró "doloroso, repudiable e imborrable en la memoria de todos los  argentinos".

Capitanich defendió el acuerdo bilateral con Irán para investigar a los  acusados de planificar el ataque. Cinco ex funcionarios iraníes, entre ellos un  ex presidente, actuales ministros y dirigentes religiosos locales, tienen pedido  de captura internacional de Interpol, a solicitud de la justicia argentina.

"El memorándum de entendimiento constituye una herramienta pendiente al  esclarecimiento del hecho. Es un rol que incumbe y compete al Poder Judicial,  ya que desde el gobierno se han tomado todas las acciones posibles para el  esclarecimiento del hecho", dijo el viernes Capitanich.

Desde marzo de 2012, espera fecha un juicio contra el expresidente Carlos  Menem (1989/99) acusado de "encubrimiento agravado" de la llamada "conexión  local".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.