2018: vientos de cambio en América Latina




La polémica decisión del presidente Pedro Pablo Kuczynski (mejor conocido como PPK) de conceder el indulto humanitario al ex mandatario Alberto Fujimori, ha generado un complejo escenario político en Perú. Básicamente porque gran parte de la opinión pública considera que se trató de un "pago político" al fujimorismo, a cambio de que PPK no fuera destituido por supuestos vínculos con Odebrecht. Y también porque la imagen de Kuczynski se ha visto gravemente debilitada, por lo que muchos ya sostienen que incluso podría no terminar su mandato.

Sin embargo, Perú no es el único país de América Latina que en 2018 enfrentará un escenario político intenso y complejo. En Cuba, estaba previsto que la actual legislatura concluyera el próximo 24 de febrero, con Raúl Castro dejando la presidencia del país. Pero el Parlamento de la isla decidió extender este periodo hasta el 19 de abril, aduciendo "la situación excepcional" causada por el paso del huracán "Irma" en septiembre pasado.

En ese contexto, el próximo año Cuba celebrará comicios municipales, regionales y generales que concluirán con la elección del sucesor de Castro. Y aunque se han mencionado varios nombres posibles, la carta más segura parece ser el actual primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel.

De esta forma, por primera vez en casi 60 años, Cuba no sería gobernada por un integrante de la familia Castro, aunque Raúl se mantendrá como primer secretario del Partido Comunista hasta 2021.

El domingo 27 de mayo, en Colombia se realizará la primera vuelta de una nueva elección presidencial, tras dos periodos de Juan Manuel Santos en la casa de Nariño. Dentro de los aspirantes a sucederlo hay nombres como Rodrigo Londoño (alias "Timochenko"), ex guerrillero y actual líder del partido político de las FARC; Humberto de la Calle, ex jefe negociador de los acuerdos de paz, candidato por el Partido Liberal; el ex vicepresidente Germán Vargas Lleras, del partido Cambio Radical; y el senador Iván Duque, por el partido Centro Democrático (del ex mandatario Álvaro Uribe). Pero quien hasta ahora lleva la delantera en los sondeos es Sergio Fajardo, ex alcalde de Medellín y ex gobernador de Antioquia, candidato de la Coalición Colombia, conformada por el Polo Democrático Alternativo, la Alianza Verde y el Movimiento Compromiso Ciudadano. Un candidato que apuesta a desmarcarse de la política tradicional colombiana, destacando su imagen como "independiente".

En México, el 1 de julio se celebrarán elecciones generales en las que el país renovará 128 senadores, 500 diputados federales y al Presidente de la República. El oficialista PRI tiene en José Antonio Meade, ex ministro de Hacienda del gobierno de Peña Nieto, a su mejor carta para seguir en el poder. Sin embargo, hasta el momento las encuestas favorecen al polémico Andrés Manuel López Obrador —también conocido como AMLO—, actual líder del partido político Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y ex candidato a la presidencia en 2006 y 2012. Un político controvertido que frecuentemente es visto como una opción política cercana al populismo.

La elección del sucesor de Peña Nieto no solo es importante en términos de política interna; también lo es en términos de la futura relación México-EE.UU., considerando la insistencia de Donald Trump en construir un muro fronterizo que quiere que los mexicanos paguen.

En octubre —en una fecha aún no definida— será el turno de la elección presidencial en Venezuela, en la que se da por descontado que el presidente Nicolás Maduro buscará la reelección. Un escenario particularmente volátil, considerando que las principales figuras de la oposición no podrán participar en ella: Henrique Capriles está inhabilitado para ejercer cargos públicos durante 15 años, Leopoldo López continúa bajo arresto domiciliario y Freddy Guevara se encuentra refugiado en la embajada de Chile en Caracas. Además, aún no está claro si Maduro cumplirá con su amenaza de marginar a toda la oposición, en "castigo" por no haber participado de las pasadas elecciones municipales.

Por eso, ante este escenario, no resulta descartable que Venezuela viva durante 2018 nuevas jornadas de protestas y violencia.

Por su parte, Brasil irá a las urnas el 7 de octubre para elegir al sucesor de Michel Temer, un nuevo Parlamento y las gobernaciones de los estados. Y con la clase política brasileña aún sumida en los numerosos escándalos de corrupción que afectan al país, no es sorprende que la figura que encabeza las encuestas sea el ex presidente Lula, aunque esté condenado —en primera instancia— a nueve años y medio de cárcel.

¿Otros posibles contendores de Lula? El ultraderechista Jair Bolsonaro, del Partido Social Cristiano; Joao Doria, actual alcalde de San Pablo, del Partido de la Social Democracia Brasileña; y tal vez la ex candidata presidencial ecologista Marina Silva, afiliada al Partido Socialista Brasileño.

De esta forma, el próximo año, varios países de América Latina vivirán importantes cambios políticos. Y eso será determinante para su futuro inmediato y el de toda la región.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.