El año más global de Santiago




Un churrasco italiano y un chacarero del Lomit's ocupan la pantalla completa del computador cuando vamos al artículo "La nueva ola de sangucherías de Santiago". No se trata de una publicación local: es el diario The New York Times en su sección "Viajes" el que le dedica un largo texto a "la boyante escena gastronómica de la capital chilena", según explican en el primer párrafo. En total, diez sangucherías destacadas.

Santiago lleva varios años en el ojo de los grandes medios de comunicación del mundo, pero el 2017 fue simplemente demoledor. Muy en línea con lo sucedido con Chile, ganador del Mejor Destino de Turismo Aventura de Sudamérica por los World Travel Awards, y el destino número uno en los Best In Travel 2018 de la guía de viajes Lonely Planet.

El país y su capital están hot. Y argumentos sobran. Sigamos. Desde principios del año pasado, National Geographic Traveller nos ha estado piropeando. En su "Cool List: 17 for 2017", Santiago apareció en segundo lugar. Celebraban el inicio de los vuelos directos de British Airways a la capital, así como la reapertura del Palacio Cousiño y el desarrollo de hoteles en edificios patrimoniales, como el Magnolia en el centro de Santiago. Afortunadamente, siguen encantados con Santiago. Por eso, distinguieron a la capital en su reciente listado anual de 21 destinos a nivel mundial que los viajeros deben visitar este año, llamado "Best of the world". ¿Qué recomiendan esta vez? Visitar barrios donde el arte urbano es protagonista, como Yungay, Bellavista y Brasil, así como el Museo a cielo abierto en San Miguel. Y para rematar, National Geographic publicó también el año pasado el artículo "Seis ciudades inesperadas para el amante de la comida". ¿Cuál era la única de Sudamérica? Santiago, donde recomendaban desayunar en Colmado Café, almorzar en el Café del Museo Precolombino y comer en Bocanariz. Todos en el barrio Lastarria. Gracias, National Geographic, por favores concedidos.

Continuemos con el influyente diario británico The Guardian. A mediados de año publicó un completo artículo llamado "Guía de Santiago: qué ver, además de los mejores bares, restoranes y hoteles". Partía el texto diciendo que la capital chilena está emergiendo de las sombras de sus vecinos sudamericanos con una vibrante escena gastronómica y su veloz dinámica de nuevos barrios. ¿Cuántos nuevos turistas vendrán a Santiago en el futuro sólo por este artículo? Tal vez miles.

Volvamos a nuestro admirado The New York Times, que también se encariñó con esta ciudad, pues a su completo informe sobre sangucherías hay que sumar la crónica "36 horas en Santiago, Chile". Entre un viernes y un domingo, el NYT sugiere partir almorzando en La Vega Central, pasear por los museos de Bellas Artes y de Arte Contemporáneo, aperitivo en Bocanariz (sí, de nuevo) y comida en el Restorán 040; el sábado comienza en el barrio Italia, luego se desvía al GAM, propone almorzar un  rumano en la Fuente Alemana, en la tarde visitar el Museo de la Memoria y terminar la noche en Sarita Colonia; y el domingo, brunch en el Galindo, visita al Parque Metropolitano y almuerzo en Las Cabras. ¡Grandes panoramas! ¿Falta algo como guinda de la torta? ¿Qué tal un paseo peatonal de clase mundial? Pues lo tenemos. En la calle Bandera, desde hace unos días, tres cuadras seguidas y más de tres mil metros cuadrados de pintura forman uno de los murales realizados en suelo, en la calle, más grandes del continente. Un notable ejemplo de urbanismo táctico que ya ha sido aplaudido por líderes internacionales en el área, como Brent Toderian que, dicho sea de paso, también estuvo el 2017 en Santiago, así como también vino la super estrella en temas urbanos, Janette Sadik-Khan; el starchitect Daniel Libeskind y el director de la oficina de arquitectura más grande del mundo, Kap Malic. Sin duda, el 2017 fue cosmopolita, global y lleno de aplausos para Santiago.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.