Claves para transformar la educación: es momento de actuar
La educación es una de las claves actuales para influir, configurar y aportar en la construcción de un nuevo orden social. Aquí confluyen los grandes desafíos culturales, los anhelos por construir una sociedad más justa y solidaria con los más necesitados y la formación de hombres y mujeres conscientes de su dignidad. La educación toma un rol preponderante en el compromiso creativo para conllevar positivamente aquello que amenaza el equilibrio entre la vida interior y el gran desarrollo exterior, especialmente en las maravillas que nos ofrece la técnica con las múltiples posibilidades del desarrollo humano.
Es así como las instituciones escolares ofrecen un amplio horizonte de inserción y transformación cultural a través del acompañamiento en el desarrollo de las personas y las comunidades. El rol que juegan es la clave en la adquisición del conocimiento, desarrollando un diálogo cercano con la realidad, mediante la articulación de un estilo de vida con rasgos y principios sanos para cultivar una sana cultura moral.
Para que lo anterior realmente se pueda realizar, es decir, para que la escuela pueda cumplir con su misión en una sociedad que está en constante cambio, es necesario entregar espacios de reflexión profunda que supere el paradigma tradicional, con el fin de responder qué escuela queremos, cuál es nuestro sueño y cómo construirlo entre todos. Las instituciones necesitan responder desde su propia identidad educativa los continuos desafíos a lo largo de todos sus ámbitos.
Hoy tenemos ejemplos en varios países que se han dado el tiempo para dar respuesta a estas y otras preguntas semejantes y que están marcando una gran diferencia. España ha tenido el coraje de replantear sus sistemas y de llevarlos a la acción. Proyectos educativos como Amara Berri, Nova Escola 21, Horizonte 2020 y las escuelas Monserrat son una muestra de lo que están logrando en este ámbito. Y en Chile proyectos como Mundo Karol nos demuestran que también estamos listos para intentarlo. Vale la pena preguntarse, por lo tanto, qué tienen en común estos proyectos.
Lo primero que podemos señalar es una reflexión que nace desde su identidad o Proyecto Educativo y que rescata lo propio de cada centro. Y que entra en diálogo con los desafíos y corrientes educacionales del siglo XXI.
Lo segundo tiene que ver con que las transformaciones son de la organización completa , desde la infraestructura, metodologías y tipo de relaciones que se establecen entre los diferentes miembros de la comunidad, en donde el alumno es el protagonista. No se puede refundar un colegio sin "refundar" también a sus directivos, profesores, apoderados, es decir, a la comunidad entera.
En tercer lugar, cambio surge siempre desde las bases, en donde destacan los procesos generados a partir de profesores y alumnos por igual, quienes motivan una urgente necesidad de cambio. Peter Senge nos recordaba hace poco que para innovar en educación hay que crear un modelo pedagógico en donde el docente y el alumno aprendan a la vez.
En cuarto lugar, si bien el cambio se empuja desde las bases, es clave el rol jugado por los equipos directivos que han liderado estos procesos de transformación.
Un quinto elemento es que estas instituciones han creado modelos educativos cuya base ha implicado un cambio radical, no solo en la relación profesor-alumno, sino también en la configuración de los espacios que se imparten clases. El eje ha sido crear entornos de aprendizajes para que tanto alumnos, profesores como padres y apoderados, aprendan. En estos modelos, son pocas las cosas del paradigma tradicional que se deben rescatar.
Y por último, estas organizaciones educativas, fueron capaces de celebrar el error, pues sus procesos atravesaron enormes cuotas de riesgo. Su valor no radica en haberlo logrado la perfección, sino en haber transitado intencionalmente por un nuevo camino, que en definitiva les dio logros, pero sobretodo, entrenamiento para continuar evolucionando en lo que hoy significa educar en y para el Siglo XXI .








Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.