Corea del Norte: ¿hasta cuándo?




El lanzamiento del misil de Corea del Norte sobre territorio japonés ha, nuevamente, tensionado la crisis nuclear en la península de corea, a Asia y al sistema internacional. El comportamiento de este país no es nuevo, el programa nuclear fue iniciado a comienzos de la década de los 50's y el de misiles a mediados de los 60's del siglo XX. Estos programas alcanzaron sus objetivos de manera inversa. El programa de misiles, bajo el histórico paraguas de un programa satelital, logró su primer lanzamiento en 1984; cuando, durante el período de Kim Il-sung, el lanzamiento de un prototipo Scud-B (de diseño soviético) fue exitoso. A este, se sumarían otras 14 pruebas. El número de lanzamientos se mantuvo durante Kim Jong-il; así, entre 1985 y 2011, se realizaron 16 ejercicios. Sin embargo, ha sido con Kim Jong-un, donde se han realizado el mayor número de pruebas, totalizando 92 de ellos, según Ian Williams del CSIS. El Programa Nuclear, alcanzó su objetivo en 2006 con su primera detonación. Luego vendrían las detonaciones de 2009, 2013 y las dos de 2016.

El sistema internacional, desde entonces, no ha esta ajeno a este proceso. La respuesta ha sido un total de 9 resoluciones condenatorias y de implementación de sanciones (825, 1695, 1718, 1874, 2087, 2094, 2270, 2321 y 2371). Estas resoluciones, emanadas por los 5 miembros permanentes y los 10 no permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, han sido orientadas a reducir la capacidad de desarrollo nuclear y de misiles de Corea del Norte. Sin embargo, lo central es que este objetivo no ha sido alcanzado y la impresión (y realidad) es que Corea del Norte, no solo no ha eliminado sus programas militares, sino que demuestra un mayor nivel de desarrollo.

Esto, para Asia en general y Corea del Sur en particular, incrementa la presión en los temas de seguridad. De este modo, no solo ha aumentado en la región el gasto en armamento, sino que además se observa un proceso de mayor tensión y fragmentación de los actores directamente involucrados en la crisis nuclear regional: Rusia, China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Corea del Norte. Por este motivo, es un hecho que la re-edición de la mesa de los 6 (compuesta por los países antes mencionados) experimenta serias complicaciones para que se re-articule.

Las soluciones son dos: la militar y la diplomática. A este respecto, ninguno de los involucrados pareciera querer, finalmente, optar por la primera de las opciones; aunque ya varios han hecho mención a esta  posibilidad (Estados Unidos, Corea del Norte, Corea del Sur, Japón y China). La segunda, desde la perspectiva de un especialista y observador de este proceso por varios años, es la racional y la lógica; es decir, la diplomática. El objetivo central debe ser el acuerdo y el diálogo que eviten una confrontación en la Península de Corea.

Sin embargo, los intereses nacionales y la imposibilidad de transparentar completamente los objetivos de los involucrados hacen de esta una cuestión altamente compleja de alcanzar en el corto plazo. La cuestión es que los tiempos se agotan y la necesidad de encontrar una salida es urgente.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.