¿Qué hacer? Dow e Ipsa en sus máximos




Estoy en California, Los Ángeles. Aquí todo está en auge: el sector inmobiliario, en las nubes,  con proyectos muy interesantes y novedosos; Hollywood produciendo cine como nunca antes para diferentes plataformas como Netflix, Amazon, HBO o Universal -allí con esto de los acusaciones a actores famosos, se comenta que hasta Mrs Robinson acusa al graduado Dustin Hoffman de acoso sexual-;  el Dow subiendo, a pesar del último atentado en las afueras de Wall Street; la internet se está metiendo fuerte en la vidas y reemplazando culturas en la vida cotidiana; los cambios en los trabajos se notan y mucho, flexibilidad ante todo. Algunos trabajan de madrugada -¿con China?-, después van al gimnasio, o a "hacer sus cosas" y continúan trabajando desde cualquier parte; en los servicios ganan los inmigrantes latinos nacidos fuera de USA, desaparecen los negros bisnietos de esclavos; los choferes Uber, inmigrantes de todo el orbe, trabajando 12 horas diarias para "hacerse la América".

Me tocó en el avión uno que anda turisteando por toda Sudamérica mientras trabaja  para una empresa que está en Ohio.  Pienso en Chile, en la Dirección del trabajo y en la CUT. Según ellos,  representan a la clase obrera, ahora "trabajadora", y la defienden de los "explotadores", con sus feriados obligatorios e irrenunciables, sin poder trabajar o consumir esos días en los malls del mundo real.. Aquí los malos seríamos los trabajadores-consumidores que con nuestros cambiantes estilos y trabajos "en la nube", en esos mismos feriados, hacemos quebrar a Sears, al preferir Amazon; y su controlador, Jeff Bezos, es ahora la persona más rica del mundo entero. Felices con esa desigualdad, en la misma onda, estamos felices al leer los millones que gana al día Alexis en Inglaterra, trabajando sábados, domingos y fiestas de guardar. Aquí les interesa la diversidad y la creatividad, que se note que uno es diferente, por tanto desigual, así se celebra en Halloween.

¿Y qué tiene que ver esto con mis ahorros? Ahora deberán nuestros ahorros ser mucho más flexibles, diversificados. Los gringos lo llaman  "rebalance your portfolio".Dado que el Ipsa ha subido más del 32% este año y el Dow no se queda atrás, debemos pensar en rebalancear, volver a repensar  qué porcentaje quiero tener en inmobiliario, cuánto en acciones -¿50% en dólares? - y cuánto en bonos o renta fija. La  recomendación del candidato Guillier es la peor. Dice que debemos traer a Chile todos los ahorros que tenemos en el extranjero a través de las AFP. Esto es demasiado riesgoso: concentrar todo en un solo lugar o país. La idea correcta es tomar las ganancias extras, vender esa parte y ajustar la cartera a lo inicialmente cómodo para cada uno. Debemos acostumbrarnos a lo cambiante.

Hace pocos años la electricidad era carísima en Chile, ahora se licita a precios impensados; las bombas de bencina en el futuro cercano, ¿ podrían ser estaciones de carga para nuestros automóviles eléctricos?.Aquí ya tienen la competencia de los parking que ofrecen la recarga gratis pagando solo el estacionamiento. El cobre está ahora en pleno auge y el petróleo barato, y así, debemos tener los ahorros: con flexibilidad. Hay que tratar, dentro de lo que podamos, de mantener los porcentajes que nos sintamos cómodos tanto en acciones como en inmobiliario o renta fija. Este, sin duda, es el año del "rebalance your  portfolio".

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.