Inversiones de AFP y la calidad de vida de los chilenos
NO HAY duda. Nuestro país necesita más inversión para mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas. En particular, necesitamos más inversión en infraestructura. No puede ser que mientras la Línea 1 del Metro tiene trenes con frecuencias inferiores a dos minutos, en la Línea 2 los trenes están espaciados cada cuatro minutos. El resultado es que la gente de la Línea 2 viaja siempre más apretujada que la de la Línea 1. De la misma manera, las calles de nuestras ciudades están cada día más congestionadas y los tacos duran más tiempo. Si la calidad de vida se midiera por las horas verdaderamente libres que tienen las personas, la lentitud de circulación de los buses y la saturación de las calles y autopistas, la disminuirían en forma relevante.
Estos ejemplos los podemos extender a otros ámbitos, como la falta de áreas verdes, la mala calidad de las viviendas sociales, la falta de hospitales, la congestión de los aeropuertos, la creciente falta de agua, combinada con el aumento de los aluviones, y otras deficiencias que los chilenos sufrimos a diario.
Pero tenemos noticias esperanzadoras. Recientemente entró en vigor la Ley 20.956 sobre impulso a la productividad. Esta ley eliminó una barrera importante para la inversión en infraestructura al permitir que las AFP puedan invertir en activos "alternativos", incluyendo proyectos de infraestructura. Hasta ahora, nuestras AFP estaban impedidas de hacerlo a pesar que grandes fondos de pensiones de países desarrollados lo hacen desde hace años. Entre ellos el Fondo de Pensiones de Noruega, posiblemente el más grande del mundo, y fondos de pensiones de diversos grupos de empleados públicos de Canadá y los Estados Unidos. Un fondo de pensiones canadiense, por ejemplo, es dueño de buena parte de nuestro sistema de transmisión eléctrica.
La inversión de las AFP en infraestructura hace que nuestro país gane dos veces: mejora la calidad de vida de todos los chilenos cuando se invierte y mejoran las pensiones de nuestros futuros jubilados por las rentabilidades positivas y estables que genera la infraestructura pagada. Son pocas las veces en que todos podemos ganar al mismo tiempo con un pequeño cambio en las normas.
Las AFP manejan hoy cerca de US$ 190.000 millones en inversiones de diverso tipo. Según se ha informado, podrán invertir hasta un 15% en activos "alternativos" lo que incluye participaciones en empresas que no se transan en bolsa, como es típicamente el caso de las empresas de concesiones. Desde luego, no todo ese porcentaje se invertirá en infraestructura. Pero no podemos perder de vista que el 1% de ese monto representa US$ 1.900 millones. Eso equivale a unos 20 kms de Metro (la Línea 6 tiene 15 kms), o 760 carros de Metro con aire acondicionado, o a la construcción de 2.000 kms de autopistas interurbanas, o a más de 10 hospitales como el de La Florida.
Tomará tiempo cambiar la cartera de las AFP a una en que se usen al máximo los nuevos cupos de inversión en infraestructura que permite la ley. Lo destacable es que el país ha dado un paso importante que, al eliminar una barrera a la inversión, permite mejorar la calidad de vida de todos los chilenos.








Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.