Irresponsabilidad
En un texto programático difundido por el comando del candidato presidencial Alejando Guillier, se plantea que un eventual gobierno de Sebastián Piñera implicaría un riesgo para las familias de la clase media chilena, pues perderían la posibilidad de que sus hijos estudien con gratuidad, ya que Piñera supuestamente acabaría con ese sistema. Además, el citado escrito dice que un segundo gobierno de Piñera sería un riesgo para quienes quieran trabajar en empleos decentes, o dignos. En definitiva, la presentación busca reforzar una cercanía con el gobierno de la Presidenta Bachelet y con sus reformas.
Ahora bien, el grave problema de estos planteamientos es su extraordinaria lejanía con la realidad que vive el país, amén de la falacia en que se basan aquellos supuestos. Vamos por parte:
En primer lugar, habría que decir que una cosa es proponer reformas que intenten cambiarlo todo, y otra muy diferente es que esas transformaciones estén bien hechas y se puedan llevar a cabo. Pues bien, resulta que en el ámbito de la educación con gratuidad, cuando el actual gobierno tenía que cumplir con los recursos de la subvención establecida en La Ley de Inclusión, el Ejecutivo congeló el monto de la subvención mensual para 2018 incluida en el presupuesto, en vez de aumentarla a $10.791 por estudiante como establecía la citada ley. Los miles de sostenedores privados que creyeron en el gobierno y pasaron desde colegios subvencionados a gratuitos, son engañados a la "primera de cambio"; cabe destacar acá que esta reducción de recursos también afecta a los colegios municipales. Y los 2,8 millones de estudiantes involucrados se verán afectados con un menor financiamiento, pues a pesar del fuerte incremento de 3,9% que incluye el proyecto de Ley de Presupuesto 2018, no hay suficiente dinero para la gratuidad escolar.
Uno de los principales hitos del "legado" de la Presidenta Bachelet, está desfinanciado desde sus inicios. Sin embargo los cercanos al gobierno, como el candidato Guillier, le asignan un grado de riesgo a la campaña del presidenciable que lidera todas las preferencias, pero se olvidan de la falta de credibilidad y financiamiento que exhiben la mayoría de las reformas gubernamentales.
El citado informe también menciona el riesgo latente de un posible gobierno de Sebastián Piñera para quienes quieran trabajar en empleos decentes, obviando el hecho de que con el actual gobierno la precariedad laboral ha escalado hasta un 24%, nivel que no se vía desde el año 2009. ¿Trabajos dignos menciona Alejandro Guillier? Ahí está el "empleo calle", que ahora se ve por todos lados, mientras se continúan perdiendo miles de puestos de trabajo en el sector privado, con leyes sociales y contrato. Estas son las materias, entre otras, que alimentan la desconfianza que existe con el accionar del gobierno, incluyendo su irresponsable endeudamiento público, que se duplicó desde US$ 33 mil millones en el año 2013, a US$ 70 mil millones para el año 2017. El FMI acaba de emitir un informe en el cual manifiesta su preocupación por el acelerado deterioro fiscal de Chile, que se debe al paupérrimo crecimiento económico de los últimos cuatro años, y al excesivo nivel de gastos en programas y reformas mal elaboradas.
Ahora bien, una parte importante del deterioro y endeudamiento se explica por el asombroso aumento del Empleo con Apoyo Fiscal de este año, que se incrementó en 225.000 puestos sólo durante el último trimestre para el cual hay cifras oficiales. ¿A qué se dedican estos trabajadores, y un sinnúmero de otros en similares condiciones? Pues, no existe información al respecto, pero sí se sabe que esos gastos forman parte de la irresponsabilidad con que ha actuado este gobierno, y el legado de cuantiosas deudas que le deja al próximo.








Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.