Mirando el futuro de la educación: las claves del cambio




Xavier Martinez-Celorio en su Informe España 2016,  sotiene que las escuelas que innovan se destacan principalmente por instalar cambios que vienen desde las bases y que  podrían resumirse como: transformación organizacional y metodológica mediante nuevas formas de relación con el alumnado; una mirada centrada en el alumno; metodologías destinadas al desarrollo de proyectos; pluralidad en diversas metodologías; evaluación formativa; cambios de estructura de tiempo y espacio, tirando abajo los muros de las aulas; trabajo conjunto de profesionales y familias; eliminación de los problemas de convivencia mediante la instauración de un clima afectivo y emocional positivo; y profesores reflexivos abiertos a la creación y a la imaginación.

La innovación educativa que observamos en los últimos 10 años, y que busca superar el modelo pedagógico tradicional, elimina el concepto tradicional de la clase para optar por grupos de trabajo diversos en edades e intereses y cambia la figura del profesor que dicta conocimiento, a una de tutor especialista que articula el aprendizaje de los alumnos, para que aprendan a través de proyectos o desafíos, lo cual les motiva a pensar, a descubrir, a diseñar o crear.

Ciertamente, no podemos decir que un solo tipo de metodología será la que prevalecerá en el futuro, ni tampoco cuál debería ser más efectiva. Pero lo que sí sabemos, es que si seguimos enseñando como lo hemos hecho hasta hoy, quedaremos atrás en instalar una cultura de adaptación, conectividad y creatividad que el mundo necesita. El futuro necesita hombres y mujeres capaces de adaptarse, de tolerar la frustración, de potenciar la imaginación y en especial, de aprender a colaborar y no a competir.

Podemos ya olvidarnos entonces, del profesor que dicta cátedra y motiva mediante el castigo y el premio, así como de la metodología que usa el texto tradicional de estudio que trae como consecuencia el aprendizaje que desarrolla una mentalidad fija y estática. Debemos abrazar todo lo que centre el aprendizaje en producir una mentalidad abierta a explorar y a evolucionar. Según Carol Dweck, autora del libro Mindset: La Nueva Psicología del Éxito (2007), fracasar es una oportunidad para evolucionar. En efecto, el desafío nos ayuda a crecer y el esfuerzo y la actitud, son las que determinan nuestras capacidades. Según Dweck, el talento natural puede transformarse en una trampa que limita nuestro potencial.

Quizás un elemento que pasamos por alto, pero que resulta básico en esta nueva realidad, es el propio clima interno dentro de las instituciones de educación. Así es, como el positivo vínculo entre profesores, las equilibradas relaciones laborales entre directivos y sindicatos, y en primera instancia, una mirada estratégica de los sostenedores  motivando a celebrar el fracaso y asumir riesgos, se verá recompensada por el desarrollo de una cultura de evolución y cambio.

No ayudan en nada los comportamientos conflictivos entre superiores y subordinados, pues solo perpetuarán la mentalidad fija, centrada en cumplir metas de corto alcance. Podrán ser efectivas en producir resultados y cumplir con los presupuestos, pero un Director con liderazgo que envenena y desmotiva mediante la desmedida exigencia, será como ponerle un poderoso combustible a un motor con menor octanaje; en el mediano plazo terminará rompiendo el motor. Simon Sinek, creador del concepto del "círculo dorado", habla de la confianza como elemento clave para el desarrollo sano de una institución. Cuando los subordinados se sienten amenazados por sus "líderes" su desempeño se ve mermado significativamente.

Así pues, si bien todas las instituciones deben y pueden emprender su propio camino de innovación escolar, es clave entender que no podrán iniciar cualquier tipo de proyecto. Debe existir congruencia con el proyecto educativo e identidad de la escuela, además de clima favorable. Si bien menos importante, pero relevante, es la voluntad de poner recursos a disposición para invertir en buscar nuevas metodologías y probar aquellas que producen mejores resultados de acuerdo a la propia realidad y circunstancia de un colegio.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.