Siete versus siete
El futuro de la humanidad y por ende de nuestro país depende esencialmente de lo que hagamos hoy en ciencia y tecnología. De hecho ya estamos muy atrasados y quizás con poca esperanza. Mérito especial merece A. Foxley que inspiró el programa estatal de doctorados para tener investigadores en estos temas. Entre las tecnociencias críticas hay siete que me parecen fundamentales y que por cierto no son independientes entre sí:
1.Big Data, inteligencia artificial, Bots
Los robots digitales inteligentes son claves para enfrentar una sociedad sobresaturada de datos, información y conocimiento. El big data es un paradigma científico en sí, que engloba la idea de sincronía, que es la base de la holografía, y la fractalidad del universo. La salud, banca, retail, servicios masivos y otras industrias ya requieren motores de big data que aprenden más rápido que los seres humanos.
2.Biotecnología y biología sintética
La biología sintética es ya una realidad. La salud dependerá en gran medida de estas tecnologías, y a su vez se irán fusionando con la robótica general. El mundo camina en esa dirección. Intervención genética, clonación, y úteros artificiales son ejemplos de lo que viene en forma cotidiana.
3.Nanotecnología
Esta avenida ofrece una auténtica revolución en la economía ya que conlleva el control final de la materia. La fusión de ésta con la biotecnología es otra revolución, que permitirá, por ejemplo, mandar pequeños robots incluso al cerebro.
4.Realidad aumentada e IoT
La Internet de las Cosas (IoT) de alguna manera le da "vida" a los objetos que se pueden comunicar con las personas y entre sí. Ello genera una nueva forma de realidad en la que ya estamos empezando a vivir. Las ciudades inteligentes, los drones de reparto y transporte y otras cosas de esa naturaleza están asociadas a estas tecnologías.
5.Web 3.0
Hoy estamos saliendo de la Web 2.0 y entrando a la Web 3.0, camino a la Web 4.0 que acogerá una nueva mente tecnológica colectiva. Esta nueva capa digital "sobre" la tierra es clave en toda la georreferenciación, la automatización y otras variables. Nuevos paradigmas de negocios y gobierno aparecen con ésta, incluyendo nuevas formas mundiales de coordinación.
6.Astrobiología
Las ventajas naturales que tiene nuestro país en astronomía son conocidas pero poco aprovechadas para nosotros mismos. Como nicho científico podría combinarse activamente con la biología para entender, por ejemplo, el tema imperativo del cambio climático.
7.Educación y transhumanismo
Todo lo anterior, significa ontológicamente la entrada a una nueva realidad y por ende es parte del desafío educacional que debemos enfrentar. El manejo de esta nueva realidad requiere un nuevo lenguaje de tipo post simbólico que está en pleno desarrollo. Por ejemplo, la curiosa "posverdad" es propia de esta nueva realidad. Para ello debemos tener investigación propia en educación y no seguir con las monsergas ideologizadas.
Nuestra clase política, con la honrosa excepción del senador Girardi, no toca estos temas. Seguimos mirando al futuro por el retrovisor, atrapados por ideologías del siglo 20 y resolviendo los problemas equivocados.
Estos siete ámbitos por cierto no agotan lo que está ocurriendo en el mundo, pero son lo mínimo necesario a abordar para partir. Hoy estamos en época de elecciones y de alguna manera se decide parte de nuestro futuro. El título de esta columna solo quiere transmitir que de los ocho candidatos que postulan, habiendo caído Lagos, hay siete que simplemente no solo no vislumbran estos temas, y menos aún el cómo se relacionan y cómo abordarlos. La decisión es suya si quiere ir al pasado o al futuro.








Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.