Valdés versus Alejandra Krauss
EL MINISTRO de Hacienda regañó a su par, la ministra del Trabajo y Previsión Social, por actuar "imprudentemente", pese a ser un tema de su cartera dejando además en evidencia, la disparidad de opiniones en la administración. Ello explica la fuerte reacción de Carolina Goic y de otros parlamentarios DC. Sin embargo, ha sido la exministra Rincón quien puso el punto sobre las íes: "Valdés debía entender que la previsión depende del ministerio del Trabajo y que los ministros son sus pares, no subalternos": es muy distinto que la reforma del sistema de pensiones sea liderado por el Ministerio del Trabajo, cuyos interlocutores principales son los trabajadores y la clase media, a que sea dirigido por el ministro de Hacienda cuya interacción principal es con el empresariado.
Rincón además destacó el papel dominante que, como herencia de la dictadura, juega el Ministerio de Hacienda al interior del Ejecutivo. Este predominio se ha consolidado en los 25 años de restaurada la democracia. Primero, como efecto de la utilización de su rol presupuestario para imponer sus criterios a las otras carteras, bajo la mirada prescindente de varios presidentes de la República, y luego por la injerencia que le permiten la obligación legal de preparar un informe financiero sobre cada proyecto de ley y el papel de la Dipres en la evaluación de los programas públicos. Esto implica que su mirada ortodoxa de la economía y su criterio presupuestario predominan sobre la mirada técnica y política propia del sector de que se trate. Este sobredimensionamiento del rol de Hacienda imprime también su sello sobre la gestión global del gobierno. Esto resulta particularmente preocupante en el caso de la reforma de pensiones, que detona este conflicto.
Si en el mundo privado resulta inconcebible que el gerente de finanzas asuma la gerencia general, en el sector público resulta aún más inconveniente. El gobierno tiene como funciones fundamentales, entre otras, conducir políticamente al país, asegurar su cohesión social, enfrentar las amenazas internas y externas, asumir sus tareas respecto del desarrollo económico, en todas las cuales el criterio macroeconómico y presupuestario constituyen un elemento indispensable, pero no el único que se debe considerar para asegurar una gestión gubernamental exitosa. Es por eso que el ministro del Interior es el principal colaborador del Presidente de la República; justamente por el rol político que le cabe. Corresponde por su parte a la Segpres el "logro de una efectiva coordinación programática general de la gestión de gobierno", pues la tarea de este ministerio es apoyar al Presidente para que conduzca efectivamente el gobierno. El rol hipertrofiado de Hacienda en la formulación de la política pública, alcanza las decisiones presidenciales, pese a la estructura descrita del gabinete. Ejemplo de ello es la designación de Valdés a la cabeza de la reforma de pensiones, lo cual no resulta comprensible ni desde el punto de vista de la gestión global del gobierno ni de su contenido. Si se considera que la ministra no es capaz de cumplir con sus funciones, lo lógico sería que fuese cambiada y no afectar las atribuciones de su ministerio.








Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.