No volver a ser la cara del Rechazo: las lecciones de la derecha para el plebiscito

Si bien en Chile Vamos aún no definen oficialmente qué postura adoptarán, los partidos dicen haber aprendido de los errores que no quieren volver a cometer en este referéndum. Sacar a los políticos de la primera línea y mejorar la unidad son parte de las enseñanzas.


Pese al “estado de reflexión” que tiene a RN evaluando su permanencia en Chile Vamos, en el bloque existe una preocupación que los une a todos: el devenir de la Convención Constitucional.

En el sector hay temor por algunos artículos que ya están visados, y si bien en los partidos no se han querido adelantar una postura en torno al plebiscito de salida, varios ya piensan en éste.

La idea, dicen en Chile Vamos, es no repetir los errores del referéndum constitucional de 2020, en que la derecha –en su mayoría abanderada por el Rechazo- fue el rostro de una derrota amplia: 21,69% frente al 78,31% que se impuso.

De ahí que los principales dirigentes ya han sacado conclusiones sobre qué harían diferente: mantener la unidad, no ser la cara del Rechazo, tener a los políticos en segunda línea y enfatizar más el trabajo territorial.

1-No dividir a la derecha

Una de las principales complicaciones que se dio en el pasado plebiscito fue que la derecha se dividió entre el Apruebo y el Rechazo. La tensión se produjo al interior de la UDI, RN y Evópoli, donde se enfrentaron militantes por una u otra opción. Algo que no ocurrió en el Partido Republicano.

Por eso es que hoy, Andrés Molina, presidente de Evópoli, dice que “lo primero es estar unidos, ojalá con una posición tomada, que sea una y que no salgamos con distintas. Qué pasó al interior de cada partido, que hubo facciones del Apruebo y del Rechazo, y eso claramente no ayudó”.

El timonel agrega que “en el caso de que la decisión sea rechazar, hay que darle una salida a los chilenos que implique cambios. Tenemos que ser responsables ante un posible rechazo y por lo tanto dar una salida lo más consensuada posible y que no salgamos con cinco recetas distintas”.

En esta oportunidad, la decisión podría ser más fácil, pues hay varios puntos en común en cuanto a temas aprobados que complican al sector. Entre ellos, la pérdida de poder del Senado y los cambios implementados al sistema de justicia, donde destaca la coexistencia de dos justicias: la ordinaria y la indígena.

Por eso, en Chile Vamos sostienen que ahora puede ser más fácil la unidad, con un bloque alineado en torno al Rechazo.

“Lo primero que tiene que hacer el sector es un mea culpa, tanto respecto a como se llevó la campaña anterior, divididos, pero profundamente de lo elemental que es defender nuestras posturas sin caer en presiones circunstanciales”, dice la vicepresidenta del Partido Republicano, la convencional Ruth Hurtado.

2-No volver a ser la cara del Rechazo

Es una idea que han sostenido referentes como el presidente de la UDI, Javier Macaya, quien ha sostenido que se debe hacer una campaña informativa para las personas de manera que el Rechazo sea impulsado más por la ciudadanía que por los partidos.

En Chile Vamos el diagnóstico es que la gente no maneja el detalle lo que se está aprobando y no distingue lo que se visa en las comisiones y el pleno. Por ello una de las tareas es desplegarse para informar cómo pueden afectar las vidas diarias algunos artículos que irán en la propuesta de la Constitución.

Lo que buscan es que la derecha no sea vista como la cara del Rechazo, o como un sector que se opone a los cambios. “Frente a una decisión en que no nos gusta el documento que se está plebiscitando, hay que entregarle a los chilenos una salida y una decisión clara respecto de lo que queremos cambiar. La mayoría de los chilenos lo que quiere es cambiar. Hay derechas y derechas, hay personas que no quieren cambiarlo y eso ha tenido costos”, dice Molina.

Mientras que Hurtado añade “respecto a qué tenemos que hacer distinto, el trabajo debe ser en unidad, ciudadano, territorial, cercano, con lenguaje simple y sin mensajes de descalabros catastróficos, sino realista. Con un mensaje más emocional que técnico, pero siempre basado en la verdad, alcance y beneficios o perjuicios de los cambios”.

3-Políticos de lejos

Las imágenes de los presidentes de partido llamando a rechazar el texto debieran quedar fuera de la primera línea para este plebiscito, dicen en el sector. Ante el desprestigio que muestra la política, la idea es que sean nuevas caras las que alcen la voz.

“En su momento las voces tienen que ser de la sociedad civil y de los convencionales. Ellos van a tomar el protagonismo en lo que venga. Eso es lo que va a hacer el partido, va a dejar que los convencionales estén en primera línea y sean los voceros”, dice el presidente de RN, Francisco Chahuán, añadiendo que “ningún otro liderazgo político debiera estar. No podemos arrogarnos la vanguardia en una campaña”.

En el sector creen que la aparición de rostros más conservadores y que se oponen tradicionalmente a los cambios -como ocurrió en el anterior plebiscito- no contribuyen a la causa, y que aparezcan convencionales dará más credibilidad al mensaje.

4-Más trabajo territorial

Estando en plena pandemia, el trabajo en terreno se complicó para la campaña del plebiscito de 2020. Para esta ocasión será distinto, dicen en Chile Vamos, y por ello ya tienen planes para desplegarse en terreno e informar a la ciudadanía sobre cómo le puede afectar los artículos que irán en la propuesta del borrador.

En las reuniones habituales de coordinación de los partidos -que se realizan los domingos y a los cuales ahora RN se marginó por tensiones internas- parte importante de estas se ha dedicado a definir estos temas. Ahí han discutido la idea de hacer una campaña comunicacional y los detalles de su trabajo territorial. Fuera de Chile Vamos, Republicanos también hará lo propio con giras de su excandidato presidencial, José Antonio Kast, y del movimiento Acción Republicana.

El vicepresidente UDI, el senador Gustavo Sanhueza, dice que “nosotros comenzamos a recorrer el país también para escuchar a nuetros militantes. Vamos a participar de consejos regionales para ver las visiones”.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.