Liceo Bicentenario Zapallar Presidente Sebastián Piñera Echenique.

Ese es el nombre con el que fue rebautizado el emblemático Liceo Zapallar, fundado en enero de 1902 y que en 2020 pasó a ser bicentenario, siendo el único dentro de esta categoría en la comuna de la región de Valparaíso. El anuncio se hizo el pasado miércoles, en medio de la octava Cuenta Pública del alcalde, Gustavo Alessandri.

Ese día, antes de iniciar el reporte de su gestión y después que se emitiera un video en memoria del fallecido expresidente -fue vecino de la comuna- Sebastián Piñera, el jefe comunal junto al concejo municipal develaron la placa con el nuevo nombre del establecimiento educacional.

Consultado por La Tercera sobre las motivaciones para renombrar al liceo, el alcalde Alessandri explicó que la iniciativa nació de “la comunidad, por todo el aporte que fue el gobierno del Presidente Piñera a la educación pública y de calidad”.

El alcalde contó que fue el concejo municipal el que aprobó esta decisión, asegurando que la elección del recinto educacional no fue al azar, puesto que -según indicó-, “era un proyecto emblemático” del exmandatario.

“Así nace la razón, porque nos interesa mantener la educación pública y creemos que el mejor reconocimiento es poniéndole su nombre a un establecimiento educacional”, sostuvo.

Además, recordó que Piñera era vecino de la comuna, por lo que desde la comunidad le tienen un “cariño especial”, así como a “su legado, le tenemos también una gran admiración”. “Estamos seguros que va a ser un gran orgullo para toda la comunidad”, aseveró.

Respecto a los procesos para el renombre, Alessandri informó que ya se iniciaron “todos” los trámites, tanto con la municipalidad como con el Ministerio de Educación, para efectuar el cambio.

Alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri.

El debate de los liceos bicentenario

Los liceos bicentenario forman parte de una política pública emblemática del primer periodo del expresidente Piñera, incluso algunos dicen que era el programa “más querido” de los impulsados en sus gobiernos.

El programa buscaba apoyar a establecimientos educacionales de educación media, para que alcanzaran, recuperaran o mantuviesen sus estándares de excelencia.

En 2022, cuando se entregó el detalle del proyecto del presupuesto de la nación para 2023, se evidenció que se reducía en un 32,9% el aporte a los liceos bicentenario. La situación generó cuestionamientos de parte de la oposición.

Sebastián Piñera en encuentro de directores de liceos bicentenario. Noviembre 2023.

En ese momento, el otrora ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explicó que ese tipo de establecimientos “no solo continuarán existiendo, sino que serán apoyados y acompañados por el Estado, al igual que todos los establecimientos públicos del país que reciben financiamiento estatal”.

En efecto, los liceos bicentenarios se mantienen, pero el gobierno advirtió que descontinuaría el programa. En otras palabras, durante el mandato de Gabriel Boric no habrán nuevas convocatorias para sumar a otros establecimientos al sello de ‘bicentenario’ y los recursos se irán acabando conforme culminen los convenios vigentes ya pactados.

Exministro de Educación Marco Antonio Ávila. Foto: Jonnathan Oyarzun/Aton Chile.

El alcalde Alessandri, además de ser jefe comunal de Zapallar es presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), y en calidad de ese cargo aseguró que están “convencidos que antes se hablaba de educación pública de calidad y hoy día, con suerte, estamos hablando de educación pública”.

“Tenemos todos los registros, todas las situaciones en que ha aumentado la deserción escolar y lo peor que se ha hecho en nuestro país es el sistema de admisión escolar y los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP)”, acusó.

En ese sentido, señaló “los liceos bicentenario lo que hacían era privilegiar los esfuerzos del estudiante, de la familia y así había un incentivo de lograr entrar y uno lo que tiene que hacer como Estado, como gobierno, es incentivar a estudiar, a llegar, a ir superando las metas y no disminuir los esfuerzos como lo que está ocurriendo hoy día. Más aún que un alumno o un apoderado no tenga la posibilidad de elegir directamente dónde quiere estudiar”.