Camilo Escalona: "En el comité político no puede haber ministros A y ministros B"

Otrora legislador aborda carencias en la conducción política de ministros de La Moneda, juicio que hace extensivo a todo el gabinete.




El reloj indica que son las 09.30 del jueves y a una popular fuente de soda del centro capitalino, a tranco apurado ingresa Camilo Escalona. No logra tomar asiento y ya un trío de hombres lo saluda con efusión. Uno de ellos es un viejo compañero del Liceo 6 de San Miguel, establecimiento que vio sus primeras refriegas políticas como dirigente estudiantil durante la Unidad Popular. "No vayan a creer que esto está arreglado, pues", advierte sonriente el ex senador. Pese a que venía de un desayuno junto a José Miguel Insulza y José Antonio Viera-Gallo -barones de la ex Concertación que apoyan su repostulación al PS-, abre un sobre de Nescafé antes de profundizar sus puntos de vista, tanto de la contingencia política como de su candidatura a presidir el Partido Socialista, marcando diferencias con su contendora, Isabel Allende, y cuestionando al "grupo de diputados" que la respaldan.

De alcanzar la presidencia de su partido, sería la cuarta vez que estaría al mando del socialismo. ¿Qué lo motiva esta vez?

Tengo la convicción de que hay que colaborar con el gobierno, ayudar a que se despejen las dificultades y se pueda dirigir mejor la agenda. En eso, el PS tiene una responsabilidad primordial: lograr un clima de entendimiento y de trabajo constructivo entre los ingredientes del bloque de gobierno, desde la DC al PC, sin excepción ninguna. Y creo que el debilitamiento de ese rol, de que el PS se reste de ese esfuerzo, puede generar un daño grave a la Nueva Mayoría. Por eso no puede el PS recargar más la agenda, en que todos los días se agregan nuevos temas y al final no se logra concentrar las energías en lo principal. Yo observo la carta de los diputados socialistas y vuelven a levantar la bandera de la asamblea constituyente, queriendo condicionar la tarea del gobierno.

¿Se refiere a la carta de los parlamentarios que apoyan a su contrincante, Isabel Allende?

Nunca dijeron que era de apoyo a Allende. No tuvieron la franqueza de decirlo, lo que me parece pésimo. No puede haber una agenda de reformas que sea ilimitada. Hay que saber priorizar y concentrarse en lo principal. El PS no puede pretender colocarle los temas al gobierno, si no que el PS tiene que colaborar, eficazmente, en apoyar al gobierno.

¿Apoyo irrestricto?

Un apoyo de irrestricta lealtad. Hay que hacerse cargo de algo que muchos no quieren reconocer; no se pueden hacer todas las cosas de manera simultánea y al mismo tiempo. Es como una sucesión de noticias, pasan y no quedan. Isapres, AFP, nueva Constitución, aborto, eutanasia, marihuana...pasan y pasan los temas, pero el proceso de reformas no es una sucesión de noticias. En ese sentido, creo que la idea que ha sugerido Osvaldo Andrade, de tener una hoja de ruta, es de alta prioridad.

"El partido debe estar en los movimientos sociales", dice el texto que respalda a Isabel Allende. 

El grupo de diputados simplifica las cosas, porque los movimientos sociales son heterogéneos. Por ejemplo, el movimiento de los apoderados de particulares subvencionados, ¿es movimiento social o no? ¡También lo es, pues! Entonces, cuando dicen 'hagamos lo que dice la calle', ¿a qué se refieren? ¿A la manifestación que se hizo en contra de la reforma educacional o a la que se hizo a favor? Lo que yo enfatizo es que no se tome a los movimientos sociales como un pretexto para que los partidos políticos eludan su responsabilidad. Muchos toman la relación con los movimientos sociales como parte de la política espectáculo, para la foto. Yo prefiero respetarlos.

Usted ha enfatizado la centralidad del eje PS-DC en el bloque de gobierno. En este sentido, ¿Qué opinión le dejó el "maltrato" que acusó la Falange en el debate por la reforma educacional?

Hubo torpezas gigantescas, como el meme por el cual se tuvo que dar excusas. Estos despropósitos le hicieron un gran favor a la DC.

¿La DC magnificó el problema?

Algo de eso hay, pero ellos no fueron autores de la torpeza. En política hay que partir de la base en que si uno extrema los dichos, el interlocutor sacará su respectivo provecho. Se incurre en el despropósito de liquidar al aliado con un anatema y el aliado sabrá también perfilarse y sacar el adecuado beneficio de esa descalificación.

Sectores de la Nueva Mayoría dejan entrever que la alianza de la izquierda con la DC estaría agotada.

Sé que hay gente que para contentar a sus bases más radicalizadas, dicen bajo cuerda que ya el tiempo del entendimiento con la DC está agotado, pero no tienen el coraje de reconocerlo públicamente. Eso me hace reafirmar mi opinión; la mayoría que hace posible las reformas, se constituye por un abanico de fuerzas, en que está el centro y la izquierda en igualdad de condiciones.

En el bloque resintieron que el gobierno no interviniera en esta crisis a tiempo. ¿Concuerda?

Lo mejor es que el gobierno se hubiera anticipado. Es mejor tomar la iniciativa que ser reactivo.

A partir de esta crisis, en el oficialismo criticaron la conducción política de La Moneda y deslizaron la necesidad de un cambio de gabinete. 

Mire, creo que los ministros tienen que asumir una mayor gravitación en la marcha del gobierno. En el comité político no puede haber ministros A y ministros B, es decir, con una preeminencia muy fuerte de uno por sobre los demás. En el régimen presidencial, todos los ministros son autoridad política y dependen de la confianza exclusiva del jefe o jefa de Estado. Considero que los ministros se tienen que empoderar más, todos los ministros son autoridad política.

¿Debe ME-O participar de primarias presidenciales en la Nueva Mayoría? 

Soy partidario que el tema presidencial lo abordemos el 2016. Me salí de la lista de críticos de Enríquez-Ominami. Ahora no me causa ni frío ni calor, tampoco le avivó la cueca, como los diputados que andan en torno a su persona aplaudiéndolo todo el día y agrandándole el ego. No formo parte ni del coro que los condenan ni de los que lo aplauden.

¿Se debe ampliar la Nueva Mayoría hasta el PRO?

Es que no tiene sentido analizar eso, el PRO nunca ha querido ser parte de  la Nueva Mayoría. Cosa distinta es que Marco quiera participar de la primaria presidencial y eso tendrá que discutirse el 2016, junto con el tema municipal. Ahí se inicia un camino y no se podrá desligar el tema municipal del tema presidencial.

"SU DISCURSO ES ATACARME"

¿Qué lo diferencia de su contendora, la senadora Allende?

No busco diferencias porque todos saben quién soy, qué pienso y qué opino. No soy de los que flotan escondiendo mis opiniones y haciéndose el leso.

Allende lo acusa de que no fue leal con el gobierno en sus inicios. 

Ella confunde el debate con la descalificación. Nunca he llegado al ataque personal, lamento que no sea recíproco. Su discurso es atacarme. Mi discurso es proponer un camino político al Partido Socialista. En eso tenemos una diferencia.

Allende sostiene que su liderazgo partidario es personalista. 

Es raro eso, porque con ella se tuvo una cortesía que ningún otro dirigente ha gozado. Tenía dos vicepresidencias, la de la mujer y la primera vicepresidencia en la mesa que yo encabecé. También era miembro del comité estratégico de la campaña de Frei, por una cortesía que se le hizo también. Ha formado parte de las mesas tantos periodos como yo. Me resulta incomprensible esa amnesia.

Usted ha señalado que Isabel Allende tiene ambiciones presidenciales. 

No, no ,no, ella lo dijo, no me ponga las cosas al revés, pues. Hizo una declaración señalando que la gente le pedía que fuera candidata presidencial. No me parece que se tenga que juntar el tema de la interna socialista con el tema presidencial. Juntarlos, lamentablemente, debilita al gobierno.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.