Claves para convertirse en la mejor empresa para trabajar

Las organizaciones están concientes que preocuparse por las personas que trabajan en una organización es rentable para el negocio y se entiende como una inversión.




Hace poco tiempo la empresa Kimberly-Clark obtuvo el primer lugar como la mejor empresa para trabajar. El galardón fue entregado por el instituto Great Place to Work, consultora experta en estudios de clima y cultura organizacional.

Dicha entidad se basa en dos criterios para elaborar la lista que premia todos los años a las mejores empresas para trabajar. El primero tiene que ver con la percepción que tienen los propios empleados de su lugar de trabajo y su jefatura. Y el segundo, se relaciona con el esfuerzo que realiza la empresa en materia de gestión de personas.

"De acuerdo a nuestros estudios, un gran lugar para trabajar es aquel lugar donde uno confía en las personas para las cuales trabaja, siente orgullo de lo que hace y disfruta con las personas con las que trabaja. De esta definición nace nuestro modelo de diagnóstico que permite evaluar a cualquier empresa a partir de 5 dimensiones: Credibilidad, Respeto e Imparcialidad (que son las que conforman la Confianza), Orgullo y Camaradería", asegura Karla Gatica, directora de experiencia y contenido de Great Place to Work Chile.
 
Según explica Gatica, la clave está en "cómo las prácticas y políticas de gestión de personas son implementadas por las jefaturas". Y en Kimberly-Clark están muy concientes de esto.

"Generamos muchas instancias de comunicación formales e informales en la compañía. Todos proponen proyectos, problemas, soluciones y se escucha a todas las personas y a todo nivel. Esto genera confianza. Con respecto a los beneficios, somos bastantes flexibles en modificar las cosas de acuerdo a las necesidades. Lo mismo ocurre con las capacitaciones y las comunicaciones. Celebramos muchas cosas y si una persona consigue algo bueno, se le comunica a toda la compañía. Entonces, todo eso genera confianza", dice Carolina Valdivieso, gerenta general de Kimberly-Clark en Chile.

Hay quienes pueden pensar que la mejor empresa para trabajar es un lugar en el que se trabaja poco y los beneficios son infinitos, pero esto no es así. La generación de un ambiente franco y abierto le permitió a la empresa líder en la fabricación de productos de higiene, obtener el premio del segundo lugar en innovación del Ranking del ESE Business School de la Universidad de Los Andes.

"No es menor lo que te da un ambiente abierto, franco. Nuestra cultura corporativa va más allá de sólo enfocarnos en el tema de los beneficios. Las personas trabajan comprometidas y motivadas con la comunicación, exigencias y transparencia. Nuestros empleados sienten que aportan con su vida y eso es lo que motiva. Estamos concientes que es importante tener desafíos y sentir que estás haciendo algo importante en tu vida y esto nos ayudó de forma paralela a salir segundos en innovación", explica Valdivieso.

CARACTERISTICAS DEL MEJOR LUGAR PARA TRABAJAR
Karla Gatica dice que "las mejores empresas han comprendido que preocuparse por las personas es rentable para el negocio. No ven la gestión de personas como un gasto sino como una inversión porque han descubierto que ser reconocidas como un gran lugar para trabajar les ha permitido contar con empleados más calificados, ofrecer mejores productos y servicios, generar mayor innovación y reducir sus costos por concepto de licencias médicas, rotación y pérdidas".

Según explica la directora de experiencia y contenido de Great Place to Work Chile, en los mejores lugares para trabajar se encuentran:

- Gerencias comprometidas en crear un Gran Lugar para Trabajar.

- Personas indispensables para el éxito del negocio.

- Canales de comunicación efectivos.

- Cultura especial y única: "Somos diferentes".

- Jefes comprometidos con sus colaboradores y que promueven la confianza, el orgullo y la camaradería.

- Empleados que apoyan con sus actitudes la creación de confianza.

- Políticas y prácticas de gestión de personas alineadas con la visión y valores.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.