FMI advierte que debilidades internas moderan perspectivas de crecimiento para Chile

imagen-vistas-santiago-7

El organismo mantuvo su estimación para el crecimiento de la economía chilena en 1,7% este año y 2,3% el próximo.




El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este viernes que pese a que el aumento en el precio del cobre proporcionará cierto alivio al desempeño económico de Chile, las expectativas siguen siendo moderadas debido a debilidades internas.

"A pesar de las condiciones externas ligeramente más favorables, las perspectivas para Chile siguen siendo moderadas debido a persistentes debilidades internas", dijo el FMI en un informe sobre Perspectivas Económicas para América Latina, presentado en Brasil por el director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, Alejandro Werner.

El FMI mantuvo su estimación de crecimiento para la economía chilena en 1,7% este año y 2,3% en 2018.

El informe agrega que el débil desempeño estimado para este año "refleja interrupciones en la producción de cobre a raíz de huelgas prolongadas y extensos incendios forestales, una merma en el consumo de los hogares por la debilidad del mercado laboral, y la moderación de la confianza y las inversiones, al mismo tiempo que las próximas elecciones presidenciales generan más incertidumbre acerca de la dirección de las políticas".

No obstante, afirma se prevé que la recuperación se afiance durante este año, y más aún

en 2018, gracias a un crecimiento más firme en los principales socios comerciales del país y condiciones monetarias más laxas.

"La política monetaria es debidamente acomodaticia, pero hay margen para una mayor expansión dadas las presiones a la baja sobre las expectativas inflacionarias derivadas de la debilidad de la demanda interna. Con esta perspectiva de crecimiento moderado, la consolidación fiscal puede ser gradual, pero debe continuar, en vista del menor potencial de crecimiento de la economía", añade el informe.

BRASIL

En la ocasión Werner señaló que aún es prematuro para evaluar el impacto de la incertidumbre generada por las recientes acusaciones de corrupción contra el presidente de Brasil, Michel Temer, en la capacidad del gobierno para implementar su plan de reformas y en el crecimiento económico de ese país, para el que mantuvo la estimación de un aumento de 0,2% para este año.

"Es demasiado prematuro para evaluar las consecuencias de eventos que aún están desarrollándose", dijo Werner.

"Estaremos observando muy de cerca la situación en las próximas semanas y dependiendo del camino en el que evolucione esa situación, haremos los ajustes que se requieran (en la proyección de crecimiento). "Si no, mantendremos nuestra proyección actual", indicó.

AMERICA LATINA

El FMI también dejó sin cambios las estimaciones para el crecimiento de América Latina respecto de sus últimas previsiones dadas a conocer en abril. Así se prevé una expansión regional de 1,1% este año y de 2% en 2018.

El informe destaca que la inflación está cediendo en varias economías, a medida que se disipa el

efecto de traspaso de las últimas depreciaciones. Sin embargo, advierte que los riesgos para el crecimiento han aumentado, en un contexto de mayor crecimiento en las economías avanzadas,

pero también de mayor incertidumbre en términos de las políticas a nivel mundial, con una posible reorientación en el régimen de políticas de Estados Unidos, un auge del nacionalismo económico en las economías avanzadas y un potencial endurecimiento de las condiciones financieras internacionales.

En medio de este complicado contexto externo, el FMI indica que se requiere apuntalar los ajustes fiscales y externos con el fin de preservar y reponer los márgenes de maniobra.

"La definición de una ruta hacia un crecimiento mayor, sostenible y más equitativo requerirá

también de reformas estructurales más vigorosas destinadas a cerrar brechas en la calidad de la infraestructura; a mejorar el clima de negocios, la gestión de gobierno y los resultados en educación; y a promover la participación de la mujer en la fuerza laboral a fin de estimular el crecimiento a mediano plazo y fomentar la convergencia hacia los niveles de ingreso de las economías avanzadas", señala el FMI.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.