Informe revela alta percepción de inseguridad en Chile pese a bajos niveles de criminalidad

Según PNUD, supera en percepción de inseguridad a Honduras, el país más violento de la región. En 25 años se triplicaron robos en América Latina y tasa de homicidios creció 11% en una década.




Cinco de cada 10 latinoamericanos perciben que la seguridad en su país se ha deteriorado: muchos han dejado de salir de noche por la inseguridad y un 13% reportó haber sentido la necesidad de cambiar su residencia por temor a ser víctima del delito. Esas son algunas de las conclusiones de un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentado ayer en Nueva York, el cual destaca que Chile, pese a ser el país con la más baja tasa de homicidios de la región y niveles bajos de victimización por robo, tiene una percepción de inseguridad mayor que la de Honduras, el país con peores índices delictuales de América Latina.

"Honduras y Chile ilustran la diferencia entre inseguridad percibida y real",  señala el Informe Regional de Desarrollo Humano (IDH) 2013-2014 "Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina". De acuerdo con el estudio,  Honduras tiene la mayor tasa de homicidios del mundo (86,5 por 100.000 habitantes), pero los niveles de percepción están en la media regional: 8 de cada 10 ciudadanos se sienten seguros en sus barrios. En contraste, en Chile, el país con menores tasas de homicidio de la región (2 por 100.000 habitantes) y niveles bajos de victimización por robo, la percepción de inseguridad es mayor que en el país centroamericano. Sólo siete de cada 10 ciudadanos se sienten seguros en su barrio. En todo caso, el IDH regional muestra que en todos los casos analizados es mayor la percepción de inseguridad que la victimización directa.

A nivel regional, el informe destaca que el robo se ha convertido en una de las amenazas que más afecta a los ciudadanos: uno de cada cinco reporta haber sufrido algún tipo de robo en el último año, según las encuestas del Latin American Public Opinion Project del PNUD (LAPOP 2012).

En ese sentido, considerando los países para los cuales se cuenta con información, los robos se han casi triplicado en los últimos 25 años. El porcentaje de la población total que fue víctima de robo, tanto con violencia como sin ella, varía del 10,82% en Chile hasta el 25,19% en Ecuador, agrega el informe, que en el caso de Chile, además de los datos del LAPOP 2012, también considera datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito y del Departamento de Análisis Criminal de Carabineros.

Asimismo, el informe enfatiza que América Latina es la única región del mundo  donde los homicidios se incrementaron entre 2000 y 2010. En ese período la tasa de homicidios de la región creció 11%, mientras que en la mayoría de las regiones del mundo descendió o se estabilizó. En una década han muerto más de un millón de personas en Latinoamérica y el Caribe por causa de la violencia criminal, una región que registra más de 100 mil asesinatos cada año. En 11 de los 18 países medidos por el estudio, la tasa es mayor a los 10 asesinatos por cada 100.000 habitantes, nivel considerado "epidémico" por la OMS.

"No hay una solución mágica para la inseguridad ciudadana en América Latina, pero este grave problema sí tiene remedio y requiere visión y voluntad política de largo plazo", dijo el director del PNUD para América Latina y el Caribe, Heraldo Muñoz.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.