Con una baja convocatoria partió a las 16.30 horas la sesión especial citada en la Cámara de Diputados para abordar la situación del grupo Laureate y el lucro en las universidades en que participa como controlador.

En ella la ministra de Educación, Adriana Delpiano, explicó los mecanismos de regulación del lucro en las universidades chilenas e informó que hay siete planteles que están siendo investigados actualmente por presuntas irregularidades o por lucro.

A las 17.00 horas y en plena exposición, ante sólo 34 legisladores presentes, la secretaria de Estado especificó que actualmente están indagando a tres universidades del grupo Laureate: U. Andrés Bello, U. de Las Américas y U. de Viña del Mar. Los otros planteles bajo investigación son la U. Central, la U. Iberoamericana, la U. Mayor y la U. Gabriela Mistral, según enumeró Delpiano durante la sesión. En tanto, otros cuatro planteles también fueron investigados (las universidades de la República, Arcis, San Sebastián, Santo Tomás y Central.

Además, la secretaria de Estado aclaró que "el Mineduc cuenta con atribuciones para fiscalizar a las instituciones, pero la investigación es a las universidades y en ningún caso a grupos de inversión".

En ese sentido, Delpiano explicó que la indagatoria a la Universidad de Las Américas fue iniciada en octubre de 2014 a raíz de que la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) informó deficiencias que afectaban la sustentabilidad del proyecto y citó un informe de una consultora externa que evidenciaba que el plantel tenía "cuentas por pagar a relacionados por $ 7.000 millones".

En tanto, la investigación contra la U. Andrés Bello comenzó el 14 de junio de 2016 a raíz de una serie de deficiencias académicas denunciadas, pero, según Delpiano, se inició principalmente por una denuncia del diputado Mario Venegas que apuntó a la relación comercial activa que mantendría la U. Andrés Bello con su controlador el grupo Laureate y su participación en Chile, lo que sería más cercano a la investigación que se lleva a cabo actualmente".

Delpiano explicó que, por ejemplo, dentro de las denuncias que llegaron al Mineduc contra esta casa de estudios se encuentran alegatos contra "las deficiencias académicas planteadas por alumnos de las carreras de Química y Farmacia, el 13 de mayo de 2016, de Derecho el 25 de mayo de 2016, y del postgrado de Peridoncia, el 7 de abril de 2016". A esto se suma que el Consejo de Presidentes de la Universidad Andrés Bello planteó una serie de situaciones que según la ministra "afectarían a la institución y donde se impone la necesidad de dilucidar las diversas acusaciones de lucro de las que ha sido objeto el plantel".

Tras esto, el ministerio decidió ampliar la indagatoria a la U. de Viña del Mar, la que se formalizó el 22 de septiembre. "El Mineduc entiende que resulta pertinente razonable y necesario ampliar sus investigaciones al conjunto de instituciones universitarias dependientes del conglomerado. A fin de determinar la configuración de posibles infracciones legales", señaló Delpiano.

Tanto la U. mayor como la U. Andrés Bello intentaron impugnar la investigación, pero no lo lograron.

Penalizar el lucro

En la sesión la Cámara de Diputados se acordó pedirle al gobierno penalizar el lucro como delito, además de solicitarle al Mineduc que transparente los antecedentes de las investigaciones relacionadas al lucro, así como al Servicio de Impuestos Internos el detalle de las revisiones que han realizado.

Los diputados también acordaron solicitar un fondo que permita a la universidades estatales recibir a los alumnos de aquellos planteles cuestionadas y crear herramientas de fiscalización permanente.

La ministra Delpiano, en ese sentido, destacó la creación de la Superintendencia en la reforma.