Todos contra Chile Vamos: cómo Amarillos, Demócratas y republicanos ponen en jaque al bloque por negociaciones municipales

Desde las tiendas de centro han emplazado a la UDI, RN y Evópoli para que les den cupos en los comicios de octubre.


Las reuniones por las negociaciones municipales de Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli) se encuentran suspendidas por estos días. Tras maratónicas jornadas para la inscripción de las candidaturas en julio, los partidos decidieron darse una semana de descanso, en medio del feriado y la semana distrital del Congreso Nacional.

Pese a ello, la contingencia de las negociaciones no se ha detenido, por nuevos episodios de tensión con el bloque de centro derecha. Si ya antes había disputas entre Chile Vamos y el Partido Republicano, el Partido Social Cristiano y el PDG, ahora se sumaron episodios de confrontación con los partidos de centro: Amarillos y Demócratas, creando un escenario en que todas las fuerzas opositoras están contra Chile Vamos.

Y es que a medida que avanzan las conversaciones se han generado algunos nudos por comunas entre los partidos. De ahí que durante el último tiempo desde Amarillos y Demócratas han criticado públicamente a Chile Vamos exigiendo mayores espacios. Lo cierto es que esto toca un punto sensible para la coalición de centroderecha, que pretende ampliar su arco hacia el centro y de esta manera aumentar la cantidad del electorado para representar una mayoría opositora.

Las tensiones partieron luego de que el domingo la presidenta de Demócratas, la senadora Ximena Rincón, asegurara que Chile Vamos no está tratando bien a su partido. “Lamentablemente no se dan cuenta de que tienen la oportunidad de construir una alianza de centroderecha con sectores que estamos haciendo un esfuerzo por construir el centro del país”, dijo en Tolerancia Cero.

Santiago 19 de abril 2024 Entrevista a Ximena Rincón, senadora de Demócratas. Foto: Juan Farías / La Tercera.

Unas críticas a las que hoy se sumó el timonel de Amarillos, Andrés Jouannet, quien sostuvo que “observamos que nosotros tenemos algunas candidaturas en algunas comunas, al igual que Chile Vamos, y ahí vamos a tener un conflicto. Veremos si lo podemos evitar”.

Básicamente la tensión se ha dado por disputas en algunas comunas. Por ejemplo, en Amarillos tienen interés en zonas como Copiapó, Villarrica y Osorno, en las que Chile Vamos también apuesta por llevar postulantes. Mientras que Demócratas apuesta por lugares en la Región del Maule, en el Biobío y también en Renca.

Con republicanos, por otro lado, han existido tensiones porque la tienda fundada por José Antonio Kast aspira a competir en cerca de 60 zonas de más de 300. En algunas de ellas choca con las pretensiones de Chile Vamos, como Peñalolén y Recoleta. En la primera comuna el postulante republicano -Ignacio Dülger- podría bajarse, mientras que en la segunda sigue en negociación. Sin embargo, el Partido Republicano continúa presionado a Chile Vamos para apurar las definiciones, además que el último episodio de tensión vino porque la secretaria general, Ruth Hurtado, dijo que Jaime Bellolio (UDI) no es el postulante de la tienda por Providencia.

Con el PDG la tensión está en Valparaíso, debido a que esa colectividad aspira a llevar candidato a alcalde, mientras que el Partido Socialcristiano ha levantado postulantes en diversas comunas, lo que representa una piedra de tope con Chile Vamos.

De todas maneras, en este bloque desdramatizan las tensiones y afirman que son parte de las típicas confrontaciones que se dan en este tipo de negociaciones. Fuentes del sector además afirman que las críticas de los partidos de centro son como una forma de presión para asegurar cupos para las elecciones. En esas tiendas, al ser partidos chicos, no tienen tantas aspiraciones, por lo que hay determinadas zonas que les interesa resguardar, especialmente aquellas comunas que son representadas por sus parlamentarios.

“La negociación con Demócratas y Amarillos ha sido mucho más fluida, ellos tienen cultura de coalición. Efectivamente hay varias comunas donde tienen a los candidatos más competitivos, como por ejemplo en Renca. Espero podamos avanzar más rápido para que sean proclamados por todos”, sostuvo la secretaria general UDI, María José Hoffmann.

En el sector recalcan que están disponibles para reforzar aun más las conversaciones con esas tiendas, debido a que les interesa que se llegue a buen puerto. Pero resaltan que el criterio que se espera que prevalezca es el de impulsar a los candidatos más competitivos.

Al respecto, el timonel de la UDI, Javier Macaya, hizo un llamado a la unidad y aseguró que “desde la UDI no contestaremos generando división ni emplazando, menos en la etapa en la que estamos y sabiendo que la única manera de derrotar malas gestiones de la izquierda es con unidad, llevando un solo candidato”.

En esa línea, afirmó que están dispuestos “a bajar a todos nuestros militantes que no sean competitivos frente a la izquierda y pedimos reciprocidad, generosidad y estrategia a toda la oposición en lo mismo”, para lo que pidió “un mecanismo objetivo, una encuesta validada por todos, una vez que hayan pasado las primarias”.

Hoy Rincón, en tanto, indicó a La Tercera que “espero nos podamos juntar pronto. No esta fácil con el trabajo en terreno de esta semana”.

De hecho, algunos en Chile Vamos emplazan a los críticos a que demuestren que sus cartas son competitivas. Así, por ejemplo, se tomó la decisión de medir nombres en algunas comunas como Valparaíso, donde los republicanos apuestan a llevar a Rafael González, luego de que el alcalde Jorge Sharp anunciara que no irá. Eso sí, en el sector recalcan que la idea es que los nombres que se propongan sean del perfil del electorado.

La vicepresidenta de RN, la diputada Ximena Ossandón, fue tajante en remarcar que “para ser plato de fondo tienes que demostrar que eres el plato principal, y eso a través de encuestas ciudadanas, de sondeos, conversaciones y no es solo porque tú seas el candidato más competitivo para tu partido”.

“Naturalmente los partidos que son más pequeños ven una tremenda oportunidad de crecimiento a través de las elecciones, pero eso no quiere decir que uno vaya a poner candidatos que no tengamos la sospecha que podrían ganar”, aseveró la parlamentaria.

Fuentes de Evópoli, por otro lado, insisten en que el tono que se ha mantenido en las negociaciones en general es bueno y que las declaraciones cruzadas a través de la prensa no representan el diálogo que se ha dado entre Chile Vamos con los demás partidos. En este sentido, recalcan que son legítimas las aspiraciones que tenga cada colectividad, pero que todos deben estar dispuestos a ceder.

Al respecto, la presidenta del partido, Gloria Hutt, aseguró que “las conversaciones avanzan con las dinámicas propias de una negociación donde hay objetivos que a veces coinciden entre distintos partidos. Pero en general el tono de la conversación es bueno, y a veces cuesta más llegar a algún acuerdo, a alguna coincidencia y que, en este caso, es el objetivo de llevar el mejor nombre de candidato o candidata que refleje al sector completo, para no dispersar votos, y ese objetivo lo tenemos bien claro todos”.

Ahora bien, sí reconocen que ha generado cierta inquietud el ritmo de la negociación, lo que, según indican desde Chile Vamos, ha sido apuntado principalmente por republicanos -y en menor medida por Amarillos y Demócratas-, desde donde insisten que la UDI, RN y Evópoli deben cerrar y hacer pública la nómina completa de candidatos para acelerar las conversaciones con todas las cartas sobre la mesa.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.