Las mujeres cambian lentamente a carreras universitarias que pagan más

im-113726
Las mujeres con educación universitaria ganan aproximadamente un 23% menos que los hombres con educación universitaria, según una nueva investigación. FOTO: ROBYN BECK / AGENCE FRANCE-PRESSE / GETTY IMAGES

Lo que las estudiantes optan por estudiar ayuda a explicar por qué persiste la brecha salarial de género, pero sus opciones están cambiando.




En las últimas seis décadas, las mujeres se han inscrito en la universidad en cantidades cada vez mayores. Las nacidas a mediados de la década de 1980 tienen un 22% más de probabilidades de tener una licenciatura que los hombres. Sin embargo, todavía ven salarios más bajos.

Eso puede tener algo que ver con lo que estudian las mujeres y los trabajos que toman una vez que se gradúan, opciones que están cambiando lentamente, según una nueva investigación realizada por un trío de economistas, que se publicará la próxima semana.

Las alumnas tienden a especializarse en campos que conducen a empleos con salarios más bajos que sus homólogos masculinos, según el documento de Carolyn Sloane de la Universidad de California, Riverside, y Erik Hurst y Dan Black de la Universidad de Chicago. E incluso cuando se especializan en campos tradicionalmente dominados por hombres, a menudo terminan en trabajos con salarios potenciales más bajos.

La razón por la que toman esas decisiones será objeto de futuras investigaciones, dijo Sloane.

La nueva investigación ayuda a explicar por qué la brecha salarial entre hombres y mujeres en la fuerza laboral sigue siendo pronunciada a pesar del creciente número de mujeres con títulos universitarios.

Utilizando datos del censo, los investigadores encontraron que las mujeres con educación universitaria ganan aproximadamente un 23,3% menos que los hombres con educación universitaria, después de tener en cuenta factores demográficos como la edad o la raza. Aproximadamente la mitad de esa brecha proviene de las elecciones que hacen los hombres y las mujeres en las carreras universitarias y, cuando se especializan en los mismos temas, de las ocupaciones que persiguen.

"Hay algo importante que sucede en la escuela y es la especialización", afirmó Sloane. "No se trata solo de si está obteniendo más B.A.s, sino de dónde puso sus esfuerzos en términos de su capacitación".

Los investigadores agruparon a los graduados universitarios en trmaos de nacimiento de 10 años y rastrearon cómo cambiaron sus elecciones de especialidades universitarias a lo largo de los años, así como las profesiones en las que terminaron.

Descubrieron que, si bien las mujeres han comenzado a pasar a especializaciones tradicionalmente mejor pagadas y dominadas por hombres, aún es más probable que se gradúen con títulos en áreas asociadas con trabajos con salarios más bajos.

Las mujeres nacidas en la década de 1950 eligieron carreras con salarios potenciales que eran 12,5% ​​más bajos que los salarios potenciales para carreras elegidas por hombres. Los nacidos en la década de 1990 eligieron carreras con salarios potenciales que eran 9,5% más bajos que los hombres, lo que sugiere que la brecha se ha reducido ligeramente.

Pero incluso cuando las mujeres se especializaron en temas tradicionalmente dominados por los hombres, como la ingeniería o los negocios, tendían a terminar en profesiones con salarios potenciales más bajos. Por ejemplo, las mujeres nacidas entre 1955 y 1965 que se especializaron en esos campos trabajaban en profesiones donde el salario potencial era un 12% inferior a los elegidos por sus homólogos masculinos. Para las mujeres nacidas entre 1975 y 1985, esa brecha se había reducido al 6%.

En parte, la diferencia en las ganancias potenciales tiene que ver con las mujeres que trabajan en trabajos con requisitos de horas más bajas. En todas los tramos de edad y carreras universitarias, los investigadores descubrieron que las mujeres trabajan en trabajos que requieren un 3% menos de horas trabajadas que los hombres.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.

La nave de la Nasa ha sido la única que ha llegado a Plutón. Desde que pasó por el planeta enano en 2015, ha seguido su viaje por lo más profundo del Sistema Solar. Acá te lo contamos.