Ejecución Fiscal: gasto público acumula un alza de 7,9% a mayo e ingresos registran baja de 18% anual

01 Junio 2022 Calle Foto: Andres Perez02 Junio 2022 Fachada Ministerio de Hacienda Foto: Andres Perez

De acuerdo a la Dirección de Presupuestos, solo en mayo la caída de los ingresos fue de 44,3% real anual, registrando una recaudación por $3.448.647 millones. En tanto, el gasto público creció 13,4%.


Los Ingresos fiscales a mayo disminuyeron 18% real anual, incididos por menores ingresos tributarios. De acuerdo al informe de Ejecución esto debió principalmente por la tributación de los contribuyentes no mineros, que presentó una disminución de 21,9% real sumado a la menor recaudación de los contribuyentes mineros, de un 54,1% real.

Esta caída fue compensada por las rentas de la propiedad -por el litio- que presentaron un crecimiento de 136,1% anual, lo que compensó una fracción de la caída de los componentes tributarios. En detalle, los ingresos del Gobierno Central Total alcanzaron $29.163.413 millones correspondiente a un 10,3% del Producto Interno Bruto (PIB).

En mayo, en tanto, la merma fue mucho mayor: los ingresos disminuyeron 44,3% real anual, registrando una recaudación por $3.448.647 millones, correspondiente a 1,2% del PIB para el año , principalmente por una disminución de la tributación del resto de contribuyentes, que a su vez se explica por una base de recaudación extraordinaria en 2022.

En el desglose, los ingresos tributarios netos registraron una disminución real anual de 54,3%, explicado casi en su totalidad por la menor recaudación por impuestos a la renta.

En el detalle del mes, la Dipres informó que la recaudación por renta disminuyó 103,2% real anual. Lo que explica esta caída son los menores impuestos de la declaración anual (Operación Renta 2023) que, en el caso del resto de contribuyentes, se debe a un aumento en los sistemas de pago (cuyo componente es negativo) mayor al aumento de los impuestos declarados, que también tuvieron una disminución.

También se debe a la menor declaración y pago mensual, dado que en mayo de 2022 hubo recaudación remanente por ISFUT (Impuesto Sustitutivo de Rentas Acumuladas en el FUT) lo que no ocurre en este año. Asimismo, la recaudación por IVA disminuyó 7,6% real anual en mayo, por un aumento de las devoluciones en 6,5%, destacando la devolución de IVA a Codelco; y en menor magnitud, por el menor IVA declarado.

Ahora bien, en el informe se menciona que la tributación de la minería privada disminuyó 38,1% real anual, como consecuencia de una menor declaración y pago mensual (-63,2%) y de menores pagos provisionales mensuales (-24,9%). Este resultado se explica, principalmente, por un menor precio del cobre. Por otra parte, los ingresos de declaración y pago mensual derivados de las remesas de mayo en 2022 fueron los más altas durante ese año, lo que da una alta base de comparación por este concepto.

Los ingresos por cobre bruto (Codelco) en mayo disminuyeron 67,0% real anual. Estos resultados se explican porque en ese mes no hubo traspaso de excedentes (dividendos), mientras que en mayo del año pasado sí. Además, en menor medida, afectó la disminución de la recaudación de los PPM por impuesto específico dada la tasa aplicada de PPM de este año. Por último, afectaron también la disminución del tipo de cambio con respecto a mayo del año pasado.

En cuanto a los ingresos por rentas de la propiedad, en mayo disminuyeron en 8,1% real respecto al mismo mes de 2022, lo que se explica por una reducción en ingresos por arriendo de activos no financieros, que es la cuenta en donde se registran los recursos recibidos por los contratos de litio en la partida del Ministerio de Economía.

Gastos

En mayo, el gasto presupuestario creció 13,4% real anual, impulsado por el aumento de sus dos componentes, corriente y de capital. En el gasto corriente presentó un incremento real anual de 12,3% que estuvo influenciado por la implementación la Pensión Garantizada Universal (PGU) a partir de febrero de 2022, lo cual se tradujo en un mayor número de beneficiarios y un mayor monto del beneficio respecto a lo que existía para el Pilar Solidario.

Desde la Dipres explicaron que “el 65,2% de la variación acumulada del gasto a mayo lo explican prestaciones previsionales influidas por la Pensión Garantizada Universal (PGU). Esto es porque en enero del 2022 no existía el beneficio, en febrero 2022 empezó a pagarse a las personas que eran beneficiarias del pilar solidario y en agosto 2022 se expandió al resto de la población. Es decir, el número de beneficiarios en mayo de este año es ampliamente superior al universo cubierto en el mismo mes del año pasado, de acuerdo con la implementación establecida en la ley. Esto implica que la base de comparación 2022 para los primeros meses del año es bastante más baja de lo que será para la segunda mitad del año”.

Además, según relata la Dipres “hay otro dato importante: Debido al cambio de gobierno, era esperable que la ejecución del primer semestre 2022 fuera más lenta que a final de año. Esto se puede ver de manera ilustrativa en el gasto de capital, donde el año pasado llevábamos a mayo un 24,2% de ejecución y este año alcanzamos un 26,6%”.

El informe destaca que también incidió el crecimiento real de 5,4% de subsidios y donaciones explicado por Corfo, debido el mayor gasto en Impuestos (renta e IVA) derivado de mayores ingresos, en el marco de la operación de contratos de explotación de litio.

El gasto de capital, en tanto, tuvo un crecimiento real anual de 21,1%, explicado por el aumento de la inversión y las transferencias de capital.

En suma, el gasto presupuestario acumulado a mayo registró un crecimiento de 7,9% real anual, el cual se compone de un alza en gasto corriente (7,7% real anual) y del gasto de capital (9,7% real anual). Para el año, la última proyección que entregó el gobierno fue en el Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre donde proyectó 0,6%, por lo que en los próximos meses debería verse una desaceleración.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.