La muerte de un cabo mapuche: dos sospechosos del crimen que inspiró la ley Nain siguen prófugos desde hace dos años y medio

Pese a múltiples diligencias que ha realizado la Fiscalía Regional de La Araucanía, no se ha podido detener a dos de los sujetos que habrían participado en el homicidio del cabo Eugenio Nain, ocurrido en octubre del 2020. La muerte del funcionario policial inspiró el proyecto de ley que actualmente se debate en el Congreso. En las próximas semanas está fijada la audiencia de preparación del juicio oral en contra de uno de los imputados para quien el Ministerio Público pide 43 años de cárcel por el asesinato del funcionario.


Pasadas las 9 de la mañana del 30 de octubre del 2020, un grupo de siete sujetos cortó la Ruta 5 Sur a la altura de Padre Las Casas, en la Región de La Araucanía. Para controlar los incidentes, llegó al lugar el cabo Eugenio Nain Caniumil, quien recibió un disparo que le provocó la muerte. Hasta ahora, se ha identificado a tres sujetos que presuntamente participaron en el homicidio del funcionario policial, aunque dos de estos aún permanecen prófugos. La muerte del cabo inspiró el proyecto de ley que lleva su apellido y con el cual se busca aumentar las penas contra quienes ataquen a los policías, además de otorgar mayores facultades para utilizar su arma de servicio.

La investigación de la Fiscalía Regional de La Araucanía permitió determinar que la mañana de ese 30 de octubre, Carabineros desalojó a un grupo de personas que se habían tomado un predio en el sector de Renaico. Aquello habría gatillado que los siete sujetos se movilizaran a hasta la Ruta Sur, donde a la altura del kilómetro 682, instalaron barricadas para cortar el tránsito en modo de protesta por el desalojo.

Debido al corte en la ruta, la patrulla en la que viajaban el cabo Eugenio Nain y un comandante de Carabineros llegaron al lugar. Tras descender del vehículo policial, los funcionarios comenzaron a ser atacados con disparos por los sujetos que a esa hora se ubicaban a un costado de la calzada. En ese momento, Nain recibió un disparo en su tórax, lo que finalmente le quitó la vida.

Casi cinco meses después del hecho, la investigación dirigida por el fiscal Carlos Bustos permitió detener a Luis Tranamil Nahuel, además de identificar a otros dos sujetos que habrían participado en el homicidio del carabinero. A fines del 2021, el Ministerio Público presentó la acusación en contra del único detenido por los delitos de homicidio contra Carabineros, homicidio frustrado contra el otro funcionario, además del porte ilegal de armas. Por estos hechos, el Ministerio Público solicita 43 años de cárcel en contra de Tranamil.

Tras el crimen del cabo Nain, parlamentarios de la UDI presentaron un proyecto de ley que aumenta las penas en contra de las personas que atenten contra los funcionarios de Carabineros. Durante las últimas semanas, y tras el homicidio de la sargento Rita Olivares en Quilpué, el proyecto fue agrupado con la iniciativa de ley Retamal -otro funcionario asesinado- iniciativa aprobada y despachada por el Senado este martes.

En la búsqueda de los sospechosos

La mañana del 10 de marzo del 2021, el OS-9 de Carabineros desplegó un amplio operativo para detener a los tres sujetos que habían sido identificado como partícipes de los hechos que desencadenaron la muerte del funcionario policial. En el radar de la policía estaba Luis Tranamil, quien pudo ser detenido en un operativo en Cabrero.

Esa misma jornada, la policía uniformada llegó en vehículos blindados hasta las inmediaciones del lof Rofue, en el sector de Metrenco en Padre Las Casas. El Ministerio Público contaba con órdenes de detención en contra de Francisco Painevilo Maldonado. Pese al amplio operativo policial, el sospechoso logró fugarse del lugar, camuflándose entre los predios agrícolas cercanos. Hasta el día de hoy no ha sido detenido.

Esa jornada también se buscaba a Carlos Cancino Tapia, quien tampoco ha sido ubicado. Desde entonces, tanto la policía como el Ministerio Público llevaron adelante una serie de diligencias para dar con el paradero de ambos sujetos. El mismo 2021, según antecedentes de la investigación, este imputado pudo ser identificado en Valdivia, en la Región de Los Ríos. Aquello generó un allanamiento en la casa en la que supuestamente se alojaba, aunque no lo encontraron porque la había dejado días antes.

Desde entonces la indagatoria en contra de los dos prófugos han permitido determinar algunos indicios de su paradero. De hecho, según información a la que tuvo acceso La Tercera PM, Cancino habría sido padre durante este tiempo e identificado en algunos sectores de la Macrozona Sur. Sin embargo, aún no se puede dar el lugar exacto en que se ha ocultado durante estos años.

Consultado al respecto, el fiscal Carlos Bustos aseguró que respecto a la investigación por la muerte del cabo Nain “existen dos órdenes de detención vigentes respecto de dos personas, las cuales fueron decretadas con fecha 8 de marzo del año 2021. A pesar de todas las diligencias realizadas por parte de Carabineros para dar con el paradero de estas personas, hasta el día de hoy no han sido concretadas. Sin perjuicio de lo anterior, esperamos que sean concretadas con prontitud para poder poner a estas personas a disposición del tribunal respectivo”.

“No somos presos comunes, tenemos privilegios”

Tras la detención de Luis Tranamil fue dejado en prisión preventiva en el CPP de Temuco, donde existe un módulo especial para comuneros mapuche. Pese a que en más de una ocasión ha solicitado cambiar su medida cautelar, los tribunales lo han rechazado.

Sin embargo, en su paso por la cárcel ha tenido algunas sanciones. En noviembre del 2021, se encontraba detenido en el módulo 2 de ese recinto penal. En ese contexto, Tranamil cruzó la reja sin contar aún con la autorización y revisión del gendarme encargado, que al ordenarle que regresara a su módulo, el comunero comenzó a increpar e insultar al funcionario. “¡Por qué me hablai así!” (sic), gritó el sujeto.

Ante eso, el resto de los internos del módulo especial para imputados mapuche comenzaron a agruparse e insultar al gendarme. Entre ellos, se encontraba el también prófugo de la justicia chilena, Jones Huala, quien se fugó posteriormente a Argentina y que fue detenido en la nación vecina hace algunos meses. Huala le empezó a gritar al funcionario “qué te creí hue...?, nosotros no somos población penal común, tenemos privilegios” (sic). Tranamil, por su parte, comenzó a gritar “guatón cul... te voy a sapear con mi abogado” (sic).

Además de eso, según consta en diferentes investigaciones policiales, ha podido ser identificado el nombre de Luis Tranamil en los lienzos reivindicatorios del grupo Resistencia Weichan Auka Mapu (WAM), quienes lo sindican como un preso político mapuche.

Para el 2 de mayo está fijada la audiencia de preparación del juicio oral en contra de Tranamil, quien de ser encontrado culpable de todos los hechos que se le imputan, arriesga hasta 43 años de cárcel.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.