¿El dólar camino a los $900?: Tipo de cambio volvió a caer, mientras los futuros del cobre tocan los US$5 la libra

FILE PHOTO: A picture illustration shows U.S. 100 dollar bank notes taken in Tokyo August 2, 2011. REUTERS/Yuriko Nakao/File Photo

Con el actual escenario del metal rojo, los analistas anticipan que en el mediano plazo la divisa norteamericana podría caer de los $900. Hace solo un par de semanas estaba acercándose a los $1.000.


El dólar continuó perdiendo terreno frente al peso chileno, y se ubicó en su menor nivel en casi cuatro meses, ante el avance que experimentó el cobre en la plaza Comex en EEUU.

Este martes los precios de los futuros del cobre en Estados Unidos alcanzaron un récord nominal, debido a operaciones de arbitraje y por compras especulativas de fondos, haciendo caso omiso a los informes sobre la debilidad de la demanda física en China, principal consumidor mundial de metales, según explicó Reuters.

¿El dólar camino a los $900?

Ante este contexto, el valor a tres meses del cobre llegó en un momento a US$ 5,082 la libra, aunque durante la tarde se moderó levemente.

Así, la divisa estadounidense en Chile cayó $9 respecto al cierre de este lunes en la Bolsa Electrónica de Chile (BEC) y llegó a un valor de $916,31, su menor nivel desde el 25 de enero de este año.

¿Futuro del dólar sobre o bajo los $900?

El dólar en febrero de este año estuvo en el rango de los $990, pero gracias al repunte del cobre el peso chileno comenzó a repuntar y hoy está más cerca de caer de los $900.

Esto, aunque en la última Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central reveló que la media de los consultados ven el tipo de cambio en $930 para los próximos dos meses, donde los más optimistas por el peso chileno ven al dólar en $900.

Así, un dólar por debajo de los $900 podría verse más adelante. Según el sondeo del ente emisor, dentro de 11 meses el dólar llegaría a $880. No obstante, lo más pesimistas de la muestra apuestan por un dólar a $919 la unidad. Un panorama similar a 23 meses, donde la media es $857,50, pero la parte alta dijo $910.0

¿El dólar camino a los $900?

César Guzmán, gerente de macroeconomía de inversiones Security indica que “nuestra visión de mediano plazo ha sido desde hace varios meses un tipo de cambio que iría a la baja -hasta $880 hacia fin de año- en la medida que se dé nuestro escenario base”.

Mientras que, Felipe Alarcón, economista asesor de Euroamerica, comentó que, “para el mediano plazo esperamos más apreciación del peso chileno, pero acotada, con una paridad que debiese aproximarse a $880 dentro de los próximos meses. La velocidad de lo anterior va a depender de lo que suceda con el precio del cobre, y con el curso de la política monetaria en EE.UU”.

“Nuestras proyecciones para el tipo de cambio apuntan a un nivel de $900 en el mediano plazo, siguiendo un camino apreciativo para consolidarse bajo $900 hacia finales de 2024″, proyectó Hernán Campos, gerente de inversiones de Aurea Group.

Por su lado, Ignacio Barrera, gerente general de Vantrust Capital Corredores de Bolsa, comentó que “el dólar debería acercarse y bajar del nivel de $900 en lo que queda del año para terminar, si no tenemos nuevos riesgos geopolíticos, en la zona de $850-$860 a fines de 2024″.

Reserva Federal

En el futuro del tipo de cambio en el corto plazo, tanto en Chile y el mundo tendrá una nueva definición cuando se conozca el dato de inflación de Estados Unidos, cifra que dará luces sobre el actuar de la Reserva Federal respecto al futuro de la tasa de interés.

Un solo dato no bastará para convencer a los responsables de política monetaria de que el ritmo de la inflación se está ralentizando, según Tierry Wizman, estratega global de tipos y divisas de Macquarie en Nueva York, a Reuters.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, matizó el martes los resultados de los precios al productor en Estados Unidos.

“Yo no lo llamaría caliente, lo llamaría dispar”, dijo Powell en un evento en Ámsterdam después de que el Departamento de Trabajo publicara el Índice de Precios al Productor de abril, que subió 0,5%, versus el 0,3% que esperaban los analistas. La visión de Powell se fundamenta en que los datos anteriores fueron revisados a la baja, incluso cuando las cifras de abril fueron más altas de lo anticipado.

Por otro lado, dijo que espera que la inflación siga descendiendo en el 2024 como el año pasado, aunque su confianza en ello ha caído después de que los precios subieran más rápido de lo esperado durante el primer trimestre.

“Espero que la inflación vuelva a bajar... mensualmente a niveles que se parezcan más a las lecturas más bajas que tuvimos el año pasado”, explicó el timonel del organismo.

“Diría que mi confianza en eso no es tan alta como era”, agregó.

Se espera que el informe del miércoles sobre los precios al consumidor subyacentes muestre que el IPC subió un 0,3% intermensual en abril, o menos que el 0,4% del mes anterior, según un sondeo de Reuters.

“El precio del dólar se moverá el resto del año influido por dos factores muy relevantes: el precio del cobre y la inflación de EE.UU., y Chile. La inflación es un factor fundamental para que los bancos centrales de ambos países aceleren o retarden la baja en la tasa de política monetaria, donde el diferencial entre ambas tasas empuja el dólar al alza o a la baja”, comentó el gerente de estudios de Renta4, Guillermo Araya.

Sobre los efectos para la economía, Ricardo Bustamante, subgerente de estudio de Capitaria, explicó que “un dólar más bajo podría liberar cierta presión inflacionaria por los productos importados y servicios indexados a la moneda estadounidense, lo que también abarataría costos para quienes piensen en viajar fuera del país”.

“De darse este escenario (de baja del dólar) esperamos una menor presión inflacionaria por el lado del mercado de bienes, lo que debiese además darle mayor seguridad al Banco Central para seguir bajando la Tasa de Política Monetaria”, comentó Alarcón de Euroamerica.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.